FORTALECERÁN BANCOS DE ALIMENTOS

“No hay un esquema obligatorio ni acciones específicas”.

Banco de alimentos
Columnas
Share

El Congreso de la Ciudad de México exhortó a la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) a fortalecer las estrategias que fomenten los bancos de alimentos en mercados públicos, sobre ruedas, móviles y demás centros de abasto con el propósito de disminuir el desperdicio de hortalizas, frutas y verduras, que alcanzan millones de toneladas anuales mientras hay sectores que pasan hambruna.

El diputado morenista Pablo Trejo Pérez dice que “es urgente atender la brecha existente en la gestión integral de residuos alimentarios, especialmente en los espacios de comercialización itinerante, pues cada año se desechan 13.4 millones de toneladas de alimentos en México”.

A nivel local, puntualiza, la CDMX “genera diariamente 964.08 toneladas de residuos de alimentos, principalmente frutas y verduras”.

Qué bueno que el legislador toca este tema, porque no es nuevo: desde hace años se insiste en la necesidad de aprovechar estos productos que en los tianguis, mercados y centrales de abasto se desechan por estar magullados, pero que están en condiciones de aprovecharse y sin embargo van a dar a la basura. Son toneladas, no crea que solo algunos kilos. Y de ahí el llamado para aprovecharlos.

“A pesar del volumen de desperdicio, durante 2022 solamente se donaron 28 mil 128 toneladas a comedores públicos y comunitarios, una cifra que evidencia el enorme potencial que aún existe para aprovechar estos alimentos y mejorar la seguridad alimentaria de la ciudad”, reconoce Trejo, presidente de la Comisión de Hacienda del Congreso local.

Realmente es muy poco lo que se aprovecha, aunque en la Central de Abasto, por ejemplo, los mismos propietarios de las bodegas constituyeron una fundación que se encarga, si no de todo, sí de aprovechar una buena cantidad de productos que desechan y los donan a diversas instituciones públicas y privadas sin fines de lucro, siempre y cuando cumplan con los requisitos que establecieron.

Diariamente gran número de personas, muchas de ellas voluntarias, hacen paquetes de acuerdo al número de gente a beneficiar. Y así se ha podido ayudar a asilos, guarderías y grupos de personas de muy escasos recursos a mitigar el hambre.

“Si bien la Ciudad de México cuenta con el Programa de Certificación Cero Residuos de Alimentos, implementado por la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) y que es un instrumento de autorregulación voluntaria para grandes generadores, como mercados y centrales de abasto, este no prevé un esquema obligatorio ni acciones específicas para tianguis y mercados sobre ruedas, espacios fundamentales para el abasto popular y el sustento de miles de familias. Son puntos significativos de generación de desperdicio alimentario, sobre todo de frutas, verduras y productos perecederos”, advierte el diputado.

Como se puede advertir, los productos de tianguis y otros tipos de abasto se desperdician porque no se ha establecido algún programa para su recuperación y en este caso el legislador propone que vayan a dar a los Bancos de Alimentos, que son de gran ayuda para familias en situación crítica, las que por una irrisoria cantidad se llevan productos de calidad que donan hasta grandes tiendas comerciales. Se trata de aprovechar esas frutas y hortalizas en vez de tirarlas como basura. ¡Es una buena idea!

El bolso de Laura…

Ahora déjeme contarle que se dice que los diputados locales van a instituir la Medalla al Mérito a la Salud como un mecanismo de reconocimiento público a quienes dedican su labor a mejorar la calidad de vida de la población. Además de personas, también la recibirían organizaciones e instituciones que mediante su trayectoria, servicio y acciones hayan contribuido de manera destacada a la protección, promoción y atención a la salud en la Ciudad de México. Pues hay muchos candidatos, ¿verdad?...

×