“LA CIENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO ES MÁS COMPLETA”

Lucía Capra
Columnas
Share

Con más de 30 años de trayectoria en México, Lucía Capra Pedol ha dedicado su carrera al estudio de los volcanes: geóloga por la Universidad de Milán y doctora por la UNAM, hoy es una figura clave en la vulcanología nacional.

Recientemente fue reconocida con el premio Para las Mujeres en la Ciencia y en entrevista con Vértigo comparte su visión sobre la ciencia, los retos del sector y el papel de las mujeres desde una perspectiva de equidad y empoderamiento.

—¿Cómo llegó a México e inició su trabajo en vulcanología?

—Estudié Geología en la Universidad de Milán y llegué a México para hacer mi doctorado en Vulcanología en el Posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM. Desde entonces he desarrollado mi carrera aquí, con más de 30 años de investigación. Actualmente soy investigadora titular C en el Instituto de Geociencias, campus Juriquilla.

—¿Cuál es el enfoque de su investigación?

—Estudio la historia eruptiva de los volcanes para predecir posibles erupciones futuras. Lo más importante de mi trabajo es generar mapas de peligros volcánicos, que ayudan a las autoridades a tomar decisiones, como planear evacuaciones o decidir dónde es seguro construir. La prevención es clave para evitar tragedias.

—¿Qué retos enfrenta actualmente la vulcanología en México?

—Muchos. Por un lado, la naturaleza misma: los volcanes son impredecibles y su estudio implica riesgos. Por otro, los recursos: necesitamos tecnología moderna y redes de monitoreo actualizadas. También falta personal especializado. En México tenemos más volcanes que vulcanólogos y necesitamos más jóvenes —especialmente mujeres— que se interesen por esta área.

Decisiones informadas

—¿Qué papel tiene la comunidad en esta labor de prevención?

—Fundamental. No se puede llegar a una comunidad y simplemente decirle que debe evacuar. Hay que generar confianza y compartir el conocimiento. Nuestra labor va más allá de lo técnico: también tiene un enfoque social. Hemos trabajado con comunidades vulnerables para que conozcan los riesgos, reconozcan señales de alerta y tomen decisiones informadas. La educación y la comunicación son esenciales.

—Recientemente recibió el premio Para las Mujeres en la Ciencia. ¿Qué representa para usted este reconocimiento?

—Me sorprendió mucho y me llena de orgullo. Espero que sea una inspiración para niñas y mujeres que sueñan con una carrera científica. Es importante saber que sí se puede ser científica, madre, pareja y todo lo que una quiera ser. No hay que elegir entre ser mujer o ser investigadora. Yo he formado una familia, he enfrentado obstáculos, y aun así he logrado avanzar. El esfuerzo vale la pena.

—¿Cómo se puede impulsar una mayor participación femenina en la ciencia?

—Desde la educación. Necesitamos mostrar a las niñas que la ciencia no es territorio exclusivo de los hombres. También hacen falta políticas que promuevan la equidad de género en el ámbito académico y científico, incluyendo condiciones laborales que permitan conciliar la vida profesional y personal. El talento está, solo hay que abrirle el camino.

—Finalmente, ¿qué mensaje daría a las mujeres interesadas en la ciencia?

—Que confíen en sí mismas. La ciencia necesita sus voces, sus ideas y su compromiso. No hay que tener miedo a equivocarse o a no saber todo al principio. Lo importante es tener pasión y perseverancia. Las mujeres podemos estar en el laboratorio, en el campo, en la comunidad y también en la toma de decisiones.

×