CIUDADES DE 15 MINUTOS DAN FELICIDAD

Ciudades de 15 minutos
Víctor Sánchez Baños
Columnas
Compartir

No hay más que una gloria: el genio, el servicio de la verdad.

Víctor Hugo (1802-1885)

El estudio Retos y perspectivas del trabajo 2024, de WeWork, refleja que 42% de los trabajadores mexicanos recorren entre diez y 50 kilómetros para llegar a sus empleos, mientras que 31% está a una distancia de entre tres y diez kilómetros. Esta distancia afecta considerablemente el tiempo de desplazamiento diario y, por ende, la calidad de vida de los empleados.

Aunado a ello, las lluvias y las contingencias ambientales decretadas por la Comisión Ambiental de la Megalópolis evidencian los retos que enfrentan las grandes ciudades: largos traslados, congestionamiento vial y la necesidad de adaptarnos a situaciones que afectan nuestra movilidad y calidad de vida.

Todo ello pega en dos aspectos negativos para la sociedad: calidad de vida y productividad.

Estos escenarios, lejos de ser meras complicaciones temporales, ofrecen una oportunidad para repensar cómo nos movemos, trabajamos y habitamos el espacio urbano.

Por eso llaman la atención las propuestas del sector privado para impulsar la movilidad y crear condiciones, en las megalópolis de todo el país, que beneficien a la mayoría de la población que pierde horas-vida-trabajo en transporte público o a bordo de sus vehículos.

Destaca el de las “ciudades de 15 minutos”, un modelo que plantea que cualquier persona debería poder acceder a servicios esenciales, como empleo, salud, educación, compras y recreación, a pie, moto o en bicicleta, en un radio no mayor a 15 minutos desde su hogar.

El estudio de WeWork señala que 49% de los mexicanos usa su vehículo para llegar a sus lugares de trabajo, contribuyendo a la congestión del tráfico y a la contaminación urbana; otro 34% recurre al transporte público; y dentro de ese grupo 17% depende de aplicaciones de movilidad para completar su trayecto.

En este escenario, la flexibilidad laboral y el acceso a espacios de trabajo más cercanos al hogar se perfilan como soluciones prácticas para mejorar la movilidad urbana y reducir la presión sobre la infraestructura. Los espacios de trabajo flexibles permiten que las personas mantengan su productividad sin necesidad de recorrer grandes distancias, especialmente en días con lluvias severas o mala calidad del aire, cuando salir de casa representa un reto adicional.

Las ciudades de 15 minutos son una necesidad que, en la población, se traduce en felicidad, lo que exige una visión moderna del trabajo y del urbanismo en la que la cercanía se valore tanto como la conectividad.

Acercar el empleo al hogar no es solo una respuesta a las condiciones climáticas extremas o a los cuellos de botella del tráfico urbano: es una apuesta por ciudades más humanas.

Poder

El gobierno de Puebla anunció desde el corazón del Museo Barroco la recuperación del recinto mediante una inversión de dos mil millones de pesos y el fin de una megadeuda heredada de otra administración, lo que evitó que se pagaran diez mil millones, más intereses, en los siguientes gobiernos. Así terminó el contrato con Hermes Infraestructura. Buena negociación, ya que no se comprometen recursos para infraestructura en la entidad.

Dinero Se pelean la cereza del pastel aeronáutico mexicano: Aeroméxico, de Andrés Conesa. Resulta que Airbus, que en América Latina lidera Arturo Barreira, coquetea para que la línea aérea mexicana les compre aviones. La oportunidad es ahora que necesita cambiar su flota de aviones Embraer para su filiar Connect. Ya pusieron en su cartera a Volaris, de Enrique Beltranena, y Viva, de Juan Carlos Zuazua, que encargaron un paquetito de 100 aviones. Sabemos de la lealtad de Conesa por Boeing y la brasileña que lidera Francisco Gomes Nieto.

Responsabilidad y Gobernanza Médica Sur, que preside Misael Uribe Esquivel, en colaboración con Baxter Healthcare México, que lidera José Almeida, inició su programa Vida en Movimiento. Se trata de una iniciativa pionera en economía circular vía reciclaje de bolsas de solución intravenosa de Baxter, fabricadas con PVC. De esta forma reducen sus residuos hospitalarios.

×