Copia de COLUMNAS (1920 × 1080 px)-6.png
Claudia Ivett García
Columnas

DEMOCRACIA DIGITAL DEL SIGLO XXI

“Un golpe directo contra el abstencionismo”.

Nos encontramos en plena efervescencia electoral en Coahuila y, por supuesto, en el Estado de México. Y como sabemos esto es el laboratorio electoral rumbo a 2024. Por eso, en medio de toda la organización que estos procesos implican es importante reflexionar sobre un tema muy puntual: la tecnología.

En los procesos electorales las herramientas tecnológicas cada vez más avanzadas nos permitirán combatir a los que podrían ser dos de los más grandes problemas de nuestras jornadas electorales: primero, el alto costo de las elecciones; y, segundo, por supuesto, el abstencionismo.

Con las urnas electrónicas se ahorra en la fabricación de urnas físicas, mamparas de votación y la impresión de millones de boletas electorales.

También se disminuyen costos por líquido indeleble, traslado de paquetes electorales, y mucho más.

Las urnas electrónicas ya se usan en México desde hace casi 20 años y estarán presentes en estas elecciones de 2023, así como en la gran contienda electoral de 2024.

Si revisamos a nivel mundial cuáles han sido los avances encontraremos que Bélgica fue el país pionero en diseñar y utilizar la urna electrónica en Europa. Sin embargo, un ejemplo altamente relevante es lo que hizo India, la primera nación en recibir la totalidad de los sufragios de manera electrónica.

Ese reto resulta realmente titánico si consideramos que en India son más de 770 millones de personas votantes; además de que se trata de una nación con gran variedad de idiomas, lenguas y dialectos.

¿Qué sucede en América Latina? Fue Brasil el primer país en recibir la totalidad de su votación con urnas electrónicas y después Venezuela.

Un dato curioso, ya que reflexionamos sobre urnas electrónicas en México: resulta que fue precisamente Coahuila, que en unas semanas irá a las urnas, la primera entidad de nuestro país en utilizar urnas electrónicas.

En 2001, a partir de la publicación de la Ley de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales para el Estado de Coahuila, fue posible la utilización de sistemas electrónicos para recoger la votación.

Luego de años de planeación y prototipos, finalmente esto se hizo realidad en septiembre de 2005. En ese entonces solo fueron 42 urnas electrónicas las que recibieron la votación de la ciudadanía, pero con resultados electorales vinculantes.

Voto por internet

La otra modalidad del voto electrónico es el sufragio realizado a través de internet. La sociedad mexiquense y coahuilense residente en el extranjero podrá ser parte este año del proceso electoral de su estado.

El voto por internet tuvo su origen en el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal en 2012. Entonces y ahora esta herramienta tecnológica del voto por internet es un golpe directo contra el abstencionismo.

A lo largo de más de 30 años la innovación y la tecnología han sido un rasgo distintivo del trabajo de la autoridad electoral en nuestro país. Por ello nuestros legisladores federales deberán seguir trabajando durante los próximos años para que la tecnología sea aprovechada de manera eficiente en nuestros procesos electorales.

Innovación, eficiencia económica, automatización, ahorro de papel y muchas otras ventajas podemos encontrar en estrategias digitales para impulsar nuestros procesos democráticos.

Sin embargo, como sociedad, siempre debemos estar vigilantes de que la tecnología garantice los requisitos mínimos legales y constitucionales del sufragio.