Cuando estamos a unos días de que se inicien los foros para debatir la Ley del Sistema de Cuidados, diputados de Movimiento Ciudadano (MC) presentaron una iniciativa para impulsar el reconocimiento pleno y derechos a las poblaciones callejeras para otorgarles identidad, así como acceso a los programas sociales y, en general, reintegrarlos a la vida pública.
“La expedición de la Ley para la Protección de los Derechos de las Poblaciones Callejeras de la CDMX prevé cambios sustanciales, que van desde el derecho a la identidad hasta la obligación del Estado para su reintegración, cambio en la denominación y principios para establecer políticas públicas a favor de dicho sector”, dice el diputado Royfid Torres González, coordinador de la bancada naranja en el Congreso capitalino.
Pues es una buena oportunidad para incluir en la Ley del Sistema de Cuidados a este sector que se encuentra invisible para todos, no solo para el gobierno —que tiene una que otra política pública para ellos y que no utilizan por diversos motivos, como los albergues—, sino también para la sociedad civil, siempre ocupada en sus propios problemas. Pasan junto a ellos y les dan la vuelta por su aspecto, generalmente sucio. ¿A poco no?
“Lo que intentamos es cambiar este enfoque asistencialista con el que se pretende atender a estas personas y queremos sean sujetos de derechos, que tengan una concepción de autonomía, de medición”, explica el legislador.
Añade que así buscan, “con ese lema que tenemos, ‘Que la calle no lxs calle’, visibilizar estas violencias a las que se enfrentan todos los días y que nos expresaron en la Legislatura pasada, cuando hicimos un Parlamento Abierto con ellos”.
Lo cierto es que también tienen derecho a participar y beneficiarse de tantos programas que hay en la Ciudad de México. Y para eso, hay que empezar por darles el derecho a una identidad, de la que carecen porque salieron de sus casas sin nada, muchos no saben cuándo nacieron ni cuántos años tienen, lo cual es muy triste.
“En la iniciativa proponemos establecer la obligación de impulsar la reintegración a la sociedad, dando seguimiento y apoyo para que se continúen rehabilitando y se les ofrezcan las mismas opciones de capacitación, salud, educación y ofertas laborales, con la finalidad de no regresar a su vida en las calles. También una definición de persona perteneciente a las poblaciones callejeras, entendida como aquella que carece de residencia y hace de la calle su lugar para vivir de forma permanente o transitoria, sin trabajo e ingresos fijos o suficientes y se encuentra en exclusión social”, puntualiza Torres.
Realmente es una propuesta interesante, porque a esta población nadie la toma en cuenta, y otorgarles derechos es una obligación que merecen como seres humanos.
¿O no?
El bolso de Laura…
Ahora déjeme contarle que se comenta que mujeres legisladoras de la bancada guinda, cuando estamos a nada de que inicie la discusión del presupuesto para el año próximo, están solicitando duplicar el financiamiento público para fortalecer el liderazgo político de las mujeres en la Ciudad de México. ¿O qué, no es tiempo de mujeres?...

