PENSAMIENTO CONTRAFÁCTICO PARA DESBLOQUEAR EL CONFLICTO MÉXICO-EU

“La cooperación es posible y necesaria”.

Conflicto México-EU
Columnas
Compartir

En tiempos de tensión diplomática el pensamiento contrafáctico emerge como una herramienta poderosa para replantear escenarios y abrir caminos hacia la reconciliación.

Inspirado en las reflexiones del mediador Víctor Jiménez, este enfoque invita a imaginar lo que no se ha hecho aún, pero que podría hacerse para transformar el conflicto entre México y Estados Unidos en una oportunidad de cooperación.

La relación bilateral atraviesa un momento crítico. El llamado WatchON fiscal reveló irregularidades alarmantes: el ingreso excesivo de vagones de tren y flujos financieros concentrados en una sola familia, detenida en Utah.

Este caso expuso fallas estructurales en el control fiscal mexicano y reafirmó la postura estadunidense: quien no paga impuestos no puede operar.

La consecuencia fue un desgaste institucional en ambos países, atrapados en discusiones que desvían la atención de problemas más profundos.

Corregir

Aquí es donde el pensamiento contrafáctico cobra relevancia. Si imaginamos la relación como un reloj descompuesto, no se trata de desecharlo, sino de identificar las piezas rotas, repararlas y volver a ponerlo en marcha.

México necesita reorganizar sus instituciones, corregir el rumbo y reconstruir la confianza. Esto implica detener y sancionar a funcionarios de todos los niveles —incluidos militares y policías— involucrados en redes de corrupción que afectan tanto al Estado mexicano como al estadunidense.

A pesar de los desafíos, hay avances significativos: 14 aduanas operan ya bajo un sistema binacional y se trabaja diariamente para consolidar un modelo aduanal confiable que beneficie a ambos países. Este esfuerzo conjunto es una muestra de que la cooperación es posible y necesaria.

Finalmente, es motivo de alegría que la próxima semana se realicen dos congresos sobre mediación en la Ciudad de México. Celebro también el reciente nombramiento como directora nacional de MASC en el PJF de la maestra Hylvia Angelica Díaz Garay, Mediadora Civil-Mercantil desde 2006 en la Ciudad de México, con mucha experiencia práctica y de docencia ininterrumpida en MASC. Sumará su experiencia y trabajo.

¡Enhorabuena!

×