Los hombres no vivirían mucho tiempo en sociedad si no se engañaran unos a otros.
François de La Rochefoucauld (1613-1680)
Legisladores federales están moralmente comprometidos en pelear el mejoramiento del presupuesto de sus representados en todos los rincones del país. Así construyen, incluso, sus gubernaturas. Tradicionalmente, organizaciones civiles, sociales, así como presidentes municipales y gobernadores hacen fila en las oficinas de esos diputados para “cabildear” más recursos.
Sin embargo, en esta última Legislatura poco pudieron hacer para lograr su objetivo. Fueron gritos en el desierto. Nadie les hizo caso e imperó el presupuesto regionalizado y sectorizado para estados y municipios; se mantuvo sin cambio, con evidentes y sustanciales mermas.
En otros sexenios era posible modificar aspectos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) a través de esa gestión, pero en la actualidad ya no es posible, como lo evidencian públicamente gobernadores de todos los partidos.
Los ejecutivos estatales confían en privado que en este régimen los diputados federales no tienen absolutamente nada que hacer. En otros años los gobernantes iban al Congreso, con los proyectos bajo el brazo para presentárselos a sus legisladores que podían modificarlos. Así, los diputados tenían influencia. Contaban con una partida especial de casi 20 millones de pesos por diputado para obras de infraestructura. Hoy ya no existe. Todo se centralizó.
El único camino es ir a la Secretaría de Hacienda o a Palacio Nacional de manera directa. Carreteras, caminos, infraestructura e incluso mayores insumos ya no se negocian en el Congreso. En el presupuesto de 2026 no se movió un solo peso para lucimiento político.
Por ejemplo, en Durango una carretera que quedó pendiente este año, la de San Juan del Río-Peñón Blanco, así como la Panamericana en el tramo más complejo, que es el de San Juan del Río-Rodeo por la parte de las curvas, quedó inconclusa por falta de recursos.
Adicionalmente, en Conafor y Semarnat se hicieron gestiones para el bosque urbano —que sigue pendiente— por la contaminación en la zona oriente de la ciudad de Durango, para el cual se requieren 65 millones de pesos, pero se ignoraron.
Una decena de gobernadores y cientos de alcaldes se truenan los dedos para que les alcance el dinero. Muchos de ellos, en sus prioridades personales para mantener en calma a la ciudadanía, tienen que congelar proyectos; muchos de relumbrón.
Al final de cuentas ya no resultan útiles los diputados federales para sus representados en los estados, ni mucho menos para los gobernadores en turno.
Poder
Se estima que Hidalgo ejercerá más de 65 mil millones de pesos dentro del PEF 2026; la cifra representa un ligero incremento respecto de lo aprobado para este año, que asciende a 63 mil millones de pesos. Aunque aumentaría el presupuesto para el Ramo 28, relacionado con las participaciones federales para 2026, en contraste se prevé una reducción en el Ramo 33, relacionado con el fondo a entidades y municipios para la atención de educación, salud, infraestructura básica, fortalecimiento financiero y seguridad pública, programas alimenticios y de asistencia social, así como infraestructura educativa.
Dinero Herminio Blanco y Jaime Zabludovsky, dos líderes en materia de comercio exterior, lanzaron TARA, una calculadora de aranceles para exportar a Estados Unidos que permite navegar en el complejo rompecabezas del régimen arancelario de Donald Trump. Es una herramienta práctica y confiable que en segundos muestra el arancel aplicable a las exportaciones a ese país.
Responsabilidad y Gobernanza Grupo Sports World, que lidera Gabriela Prado, impulsa la digitalización y la expansión sostenida en su modelo de negocio. Al mismo tiempo, sus directivos expresan su compromiso con la responsabilidad social, fortaleciendo prácticas éticas, incluyentes y sustentables. En este contexto, se formalizó la creación del Comité ESG, alineado a estándares internacionales de gobernanza corporativa.

