El Cuarto Concurso de Canción Feminista de Casa del Lago UNAM rinde homenaje a las mujeres que a través de la música defienden la equidad de género y el empoderamiento.
Siguiendo la tradición de los concursos de los ochenta, el evento se ha consolidado como un espacio para artistas emergentes que buscan visibilizar sus voces en un contexto aún desigual.
Cinthya García Leyva, directora de Casa del Lago, comparte en entrevista los detalles de esta edición, su impacto y lo que representa para las jóvenes compositoras.
—¿Cómo nació la idea de crear este concurso?
—Surgió hace algunos años, luego de una exposición que mostraba carteles de concursos de canción feminista de los ochenta. Al no hallar las canciones originales decidimos retomar los concursos como homenaje. Desde entonces hemos recibido más de 150 temas, consolidando el evento como un espacio de activismo musical y lucha por la equidad de género.
—¿Qué diferencia hay entre este cuarto concurso y ediciones anteriores?
—Este año decidimos centrarlo exclusivamente en la comunidad estudiantil universitaria de México. Queremos dar espacio a esas voces más jóvenes, que empiezan a componer y expresar sus luchas a través de la música. Es un enfoque dirigido a estudiantes desde preparatoria hasta posgrado, sin límite de edad, lo que nos permite abrir la convocatoria a una diversidad aún mayor de voces que comienzan a formarse y a organizarse en torno de temas feministas.
—¿Cómo se define la canción ganadora?
—Buscamos una canción que no solo tenga buena producción, sino que también pueda conmover a la audiencia, especialmente a otras mujeres. Pedimos que las canciones sean inéditas, registradas en INDAUTOR, y con una duración de tres a siete minutos. Los criterios de selección incluyen la capacidad para generar emoción y la originalidad en su composición. Además, es fundamental que reflejen de alguna manera el espíritu del feminismo y las luchas de las mujeres.
—¿Cómo pueden las estudiantes inscribirse en el concurso?
—Las interesadas pueden registrarse a través de la página web de Casa del Lago. Solo tienen que enviar su canción en formato MP3, su certificado de que la canción está registrada en INDAUTOR y algunos detalles técnicos para la presentación. El plazo para recibir inscripciones cierra el 28 de septiembre y las presentaciones finales se llevarán a cabo el 29 de noviembre en el Foro Alicia Urreta.
Medio poderoso
—¿Cómo se construye esa sinergia entre mujeres dentro del certamen?
—Hemos visto cómo las participantes no solo se apoyan entre ellas, sino que también colaboran en proyectos fuera del concurso. Algunas de las finalistas han formado colectivos y muchas se han unido a las manifestaciones del 8 de marzo. Además, tenemos alianzas con iniciativas como Sello Jueves, un colectivo de música feminista, que ofrece a las finalistas la oportunidad de producir sus canciones de forma profesional.
—¿Qué significa para ti este concurso dentro del contexto de la lucha feminista?
—Es un espacio de resistencia, un lugar donde las mujeres pueden expresar sus luchas a través de la música, un medio poderoso para cambiar conciencias. Además, al ser un concurso pensado desde y para la comunidad universitaria, también nos permite ver cómo las nuevas generaciones están activándose y tomando la voz. La música feminista tiene un impacto transformador y desde Casa del Lago nos sentimos muy orgullosos de poder ofrecer esta plataforma a las jóvenes compositoras.