ESTANFLACIÓN (INFLACIÓN + RECESIÓN), UNA REALIDAD

Recesión México
Columnas
Compartir

Las convicciones son esperanza.

Bertolt Brecht (1898-1956)

La economía mexicana enfrenta un severo estancamiento, con fuerte riesgo de recesión técnica, estiman analistas del Banco Mundial, la OCDE e incluso el Banco de México (Banxico), que redujo sus previsiones de crecimiento para 2025 a poco menos de 0.1 por ciento.

Todo apunta a que un fenómeno llamado estanflación (recesión con inflación), con un crecimiento nulo, inflación persistente y riesgo latente de recesión técnica, se concrete este año.

El Fondo Monetario Internacional proyecta una baja en el crecimiento económico de -0.3% a finales de 2025 (en mayo cayó -0.3%), luego del dato oficial dado por el Banxico de un desarrollo económico de 1.2% en comparación con 2023, cuando creció 3.3 por ciento.

Si persiste la política proteccionista y restrictiva del presidente estadunidense Donald Trump los indicadores de la economía mexicana no podrán levantarse. Esto quiere decir que el bienestar para todos los mexicanos se verá limitado y con un agravante: un crecimiento fuerte y real de la inflación.

Esta, de acuerdo con el INEGI, ronda oficialmente entre 4.4 y 4.5% interanual a mayo de 2025, por encima del rango del Banxico, de entre 1 y 3%. Como herramienta para bajar los precios, el Banxico baja las tasas de interés, que actualmente se ubican en 8%, pero el impacto de la recurrente baja de los réditos no da un resultado inmediato.

El empleo y el consumo, que son indicadores de la salud de la economía, se mantienen estables y sin espasmos. El desempleo creció de 2.6 a 2.7% en mayo pasado y el índice de productividad y actividad industrial está plano.

Sin embargo, el consumo y salarios reales están pasmados, impactados por el bajo crecimiento del PIB.

Ante la pregunta de si el país está en recesión y quizás estemos cercanos a la estanflación, la respuesta es técnica: la recesión está definida por dos trimestres consecutivos negativos.

La tendencia es riesgosa. Dos trimestres negativos ocurrieron en los últimos tres meses de 2024, con -0.6%, y los primeros de 2025, con una caída de -0.2%. Analistas de Banxico, que gobierna Victoria Rodríguez, y de calificadoras internacionales debaten sobre si la recesión se consolida.

Sin embargo, la estanflación es una mala noticia. Crecimiento cercano a “0” + inflación persistente (4–5%) + desempleo moderado. Esto, en el escenario actual sí es estanflación.

El panorama presentado por el Banxico establece que a finales de 2025 el crecimiento del PIB estaría en 0%, con mayores posibilidades de contracción y una inflación de 3.5%, por encima del objetivo.

Expertos ven que la economía avanza a un ritmo peligrosamente lento en un entorno marcado por altas tasas de interés, incertidumbre global y ajustes en el gasto público. “La disminución del gasto en inversión, elevadas tasas de interés, desaceleración del empleo y los efectos de incertidumbre por el deterioro del panorama político local, se traducirían en un menor dinamismo del consumo y la inversión”, indicó Banamex en un reporte.

Poder

Tanto diputados como senadores, en el periodo extraordinario pasado, en poco más de una semana aprobaron 16 reformas en materia de vida silvestre, antilavado, seguridad, telecomunicaciones, personas desaparecidas, Guardia Nacional, Coneval, inteligencia y seguridad nacional, entre otras. Los proyectos, dictámenes y más documentos que tenían la obligación de leer y analizar personalmente todos los legisladores tienen un peso de 43.7 kilos. Además, con todo y el uso de “Inteligencia Artificial”, que podría hacer resúmenes de 15 minutos, como dijo una diputada de Morena, tendrían que haber destinado a la lectura poco más de 240 minutos (dos horas), pero al ir al detalle ninguno, absolutamente, podría entender todo. Algunos de la oposición como Ricardo Anaya del PAN, Rubén Moreira y Alejandro Moreno, del PRI, hicieron su tarea en horas y días. El oficialismo solo aprobó. Tristes resultados cuyos impactos veremos en la vida de 130 millones de mexicanos a partir del 1 de enero de 2026.

Dinero Elon Musk, de origen sudafricano y quien generó negocios monumentales en Estados Unidos, rompió alianzas con el presidente Trump. Las consecuencias se ven en una caída, también monumental, de las ventas de autos eléctricos de esa marca. En México cayeron 12%; en Francia, 40%; y en Estados Unidos, 8%. No es fácil pelearse con el hombre más poderoso del planeta.

Responsabilidad y Gobernanza Comex, al mando de Javier Sosa, estableció una alianza con Conagua como parte del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad. Este compromiso promueve la conservación del agua, fortalecer comunidades y fomentar la acción colectiva en favor del medio ambiente.

×