En una ciudad que nunca duerme la seguridad se construye a pie de calle. Así lo entiende Jorge Esquinca Montaño, director general del Instituto de Verificación Administrativa de la Ciudad de México (INVEA), quien encabeza un trabajo que combina inspección, prevención y acompañamiento ciudadano.
“Tenemos varios programas, como La noche es de todas y todos, con el que revisamos establecimientos mercantiles para crear una ciudad segura, que todos se puedan divertir, que no haya abusos”, afirma.
Con operativos en zonas de riesgo, se revisan bares, antros y otros negocios para impedir abusos, venta de alcohol a menores o actividades que pongan en peligro a la comunidad.
No se trata de clausurar por clausurar, sino de garantizar espacios seguros para mujeres, jóvenes y cualquier persona que busque divertirse sin riesgo. “No es castigar, no es cerrar, no es buscar lastimar fuentes de empleo: se trata de que tengamos una ciudad ordenada, una ciudad segura, una ciudad tranquila, que la gente se sienta con la confianza de salir a divertirse y no estar bajo ningún momento esperando que algo malo ocurra”, explica.
Su misión: que cada establecimiento, escuela, obra y unidad de transporte cumpla con la ley para proteger la vida y el bienestar de quienes habitan y transitan la capital. “También en materia de transporte nos estamos enfocando mucho en revisar el transporte seguro, ver cómo van las unidades, que tengan sus luces prendidas en la noche, que coincidan sus tarjetones, para un tema seguro hacia las mujeres, también hacia los jóvenes y todos los que se mueven en esta gran ciudad durante la noche”, explica Esquinca.
Otra prioridad es fortalecer los Senderos Seguros, iniciativa que busca proteger los trayectos escolares y evitar la venta de alcohol a menores en negocios cercanos. “Nos sumamos a la iniciativa de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, en el sentido de revisar el transporte público, sobre todo en esta parte de los Senderos Seguros, en donde salen las mujeres de la escuela, salen los jóvenes y entonces transitan hacia sus domicilios. Vamos verificando todo el tiempo que no haya algún tipo de riesgo”.
Territorio de confianza
Para el INVEA el receso escolar es el momento ideal para revisar a fondo las condiciones en las que operan las escuelas. “Ahorita que están de vacaciones, sobre todo checar que tengan un entorno seguro. Nos vamos a trabajar con el área de Protección Civil y a revisar las escuelas seguras, que cuenten con los permisos. Por ahí hay varias denuncias o quejas vecinales donde nos piden que verifiquemos las escuelas de sus hijos para ver que tengan los permisos, que la infraestructura esté bien, que todo funcione en orden para la seguridad de los menores”, informa.
La denuncia ciudadana es la brújula. “Nosotros vamos de la mano con la ciudadanía. En lo que va del año ya llevamos más de dos mil 400 peticiones, quejas ciudadanas para diversas situaciones, para el tema de transporte, para el tema de las escuelas, para el tema de los establecimientos mercantiles. De tal forma que vamos trabajando de la mano. Ellos nos dicen a dónde vamos a verificar, nosotros checamos, hacemos una primera inspección ocular, para ver que sí sea correcto lo que se está solicitando”, detalla.
Se trabaja “sobre dos esquemas: se verifica y ya después se suspende, en caso de ser necesario. Pero vamos de la mano siempre con la ciudadanía y debemos seguir trabajando, haciendo equipo para que podamos avanzar. Lo que a ellos les molesta, sea ruido, algún tipo de generador de violencia, alguna clase de riña, ellos nos lo reportan, son nuestros ojos en todos lados y nosotros podemos ir a verificarlo”, señala el director general del INVEA.
El combate al coyotaje es también una lucha contra la corrupción y el fraude. Por ello, recuerda a la ciudadanía que solo el INVEA puede llevar a cabo el retiro de sellos: “Es bien importante, sabes que hay muchísima gente que vive alrededor buscando aprovecharse de los establecimientos”, explica. Un principio es claro: nadie puede retirar sellos ni regularizar un negocio fuera de los canales oficiales.
Para quienes quieren cumplir, hay puertas abiertas y acompañamiento en el INVEA, donde verificar es más que un acto administrativo: es un compromiso con la legalidad y con el derecho de todas las personas a vivir en una ciudad ordenada, segura y justa. Una ciudad que, de noche o de día, sea territorio de confianza.