CONTRA LA VIOLENCIA POLÍTICA

Copia de COLUMNAS (1920 × 1080 px)-2.png
Claudia Ivett García
Columnas
Share

La violencia contra mujeres, niñas y adolescentes es actualmente uno de los mayores problemas públicos que se viven a nivel global y nacional. Mujeres en todo México ven vulnerados sus derechos más básicos.

A cuentagotas llegan avances que intentan prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Se promulgan algunas leyes, se reforman otras. Sin embargo, aún no es suficiente.

En México la legislación en la materia es la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, promulgada en 2007, hace 16 años.

Sin embargo, rumbo a las contiendas electorales que se avecinan es importante que hablemos de un tipo de violencia del que casi nadie habla: la violencia política.

De acuerdo con el Protocolo para la Atención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, esta comprende todas aquellas acciones u omisiones que se dirigen a una mujer por el hecho de ser mujer y que tienen la finalidad de menoscabar o anular sus derechos político-electorales.

La violencia política contra las mujeres puede incluir, entre otras, violencia física, sicológica, simbólica, sexual, patrimonial, económica o incluso feminicida.

Rumbo a las próximas elecciones ¿se protegerá a las mujeres candidatas? ¿O volveremos a escenarios de violencia política contra la mujer?

Es importante recordar que son las mujeres políticas quienes buscan incidir y ser factor de cambio en la vida de millones de niñas, adolescentes y mujeres.

Urgente

Revisemos simplemente algunos de los logros conquistados recientemente a nivel legislativo. Hace unos días en el Senado de la República se aprobaron reformas al Código Penal Federal. Queda prohibido el matrimonio entre menores de edad o entre menores de edad y adultos.

En la tribuna de la cámara alta la senadora Olga Sánchez Cordero explicó al posicionar el dictamen: “Este producto legislativo, impulsado por muchas activistas, académicas, legisladoras como nuestra querida Eufrosina Cruz Mendoza, tiene por objeto reformar y adicionar diversas disposiciones del Código Penal Federal. Dejaremos claro que nunca más nuestras niñas, niños y adolescentes deben ser obligados a tener una relación sentimental o a casarse o a ser privados de su libertad y ser víctimas de la violencia doméstica”, afirmó.

Por su lado, la senadora Josefina Vázquez Mota argumentó: “Esta impunidad se va a romper y va a ir aminorando con las penas que aquí se proponen y que vamos a acompañar. Este cohabitar forzoso entre un adulto y una niña debe acabar, es un horror, estamos entre los primeros ocho países del mundo en matrimonio infantil”.

Temas importantes están llegando a las Legislaturas locales y al Congreso de la Unión y son votados a favor por legisladoras y legisladores de todas las bancadas.

Recientemente se legisló para tipificar y sancionar la violencia vicaria, los ataques con ácido a las mujeres y diversos temas que afectan el día a día de millones de mexicanas.

De cara a las próximas elecciones en puerta es indispensable exigir la protección integral de los derechos político-electorales de las mujeres. Para ello se requiere que quien cometa un delito electoral y específicamente un delito de violencia política contra una mujer tenga una sanción.

Se requiere que las fiscalías estén preparadas con peritos especializados que logren pruebas contundentes y permitan a los jueces emitir sentencias.

La clave es siempre la profesionalización. Urge disminuir la violencia política en razón de género en México.

×