EL FUTURO TECNOLÓGICO DE LA SCJN: LA VISIÓN DEL MINISTRO ARÍSTIDES RODRIGO GUERRERO

Arístides Rodrigo Guerrero García
Compartir

En esta ocasión, en Su voz, su tiempo, conversé con Arístides Rodrigo Guerrero, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en un momento clave para el país: una nueva integración del máximo tribunal y una ciudadanía que exige entender mejor la justicia.

El ministro me habla de esta nueva etapa con entusiasmo y claridad. Su apuesta no es solo por nuevos criterios jurisdiccionales, sino también por algo que parece sencillo y no lo es: que cualquier persona pueda ejercer el derecho a entender la justicia.

“Llegamos con mucha energía, precisamente buscando impulsar nuevos criterios, pero principalmente también comunicar de mejor manera el contenido que tenemos en las propias sentencias, ya incluyendo un lenguaje sencillo y eso que en campaña y hoy en día queremos materializar: el derecho a entender el Derecho” afirma.

El ministro llega a la SCJN con la convicción de que el lenguaje jurídico ya no puede ser un muro. Me explica que hoy muchas sentencias empiezan a escribirse en términos accesibles, pensadas para quienes viven las decisiones del tribunal en su vida cotidiana. Para él acercar la justicia pasa por traducirla, por hacerla comprensible sin sacrificar rigor técnico. Solo así las resoluciones dejan de ser textos lejanos y se convierten en herramientas de protección de derechos.

En este espacio, donde ponemos al centro la agenda de las mujeres y la justicia con perspectiva de género, el ministro se asume como aliado y recuerda que “por años hemos estado trabajando en torno del combate a la violencia en el entorno digital principalmente, y todo lo que tiene que ver con la implementación de la Ley Olimpia. Sin duda, la Corte también es y será un espacio para que podamos impulsar talleres al respecto”.

Ahora desde la SCJN ve la oportunidad de que ese trabajo se convierta en criterio judicial y en capacitación permanente: “Durante tres días se llevaron a cabo mesas de trabajo para empezar a construir el protocolo para erradicar la violencia en razón de género, la discriminación y la violencia laboral; y creo que será uno de los primeros grandes pasos que se van a dar en esta Corte: hay que empezar a trabajar desde el interior y celebro mucho que esta iniciativa haya sido impulsada por el ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz”, me comenta.

Ética

Cuando le pido un mensaje para las mujeres que han dejado de creer en la justicia, el ministro Guerrero es directo: “Primero, señalar que existe una SCJN de puertas abiertas, que también dentro de sus ejes prioritarios precisamente se encuentra la erradicación de la violencia en razón de género. Y va a ser importante que poco a poco, a partir de los criterios que vamos a estar estableciendo en este tribunal constitucional, pueda precisamente generarse esa confianza y demostrar que efectivamente debe haber una justicia que además sea ágil, sea pronta y, sobre todo, contundente”, puntualiza.

“Creo que poco a poco, a golpe de sentencias a partir de los criterios que vayamos estableciendo, iremos demostrando cómo se puede erradicar la violencia contra la mujer. Insisto mucho en la temática de violencia en el entorno digital, que es una línea de trabajo en la que hemos estado investigando y desarrollando actividades”, añade, recordando que ahí se ha concentrado buena parte de su trabajo.

Y en efecto, su visión de justicia también pasa por una revolución tecnológica con ética: Arístides Rodrigo plantea una revolución tecnológica en la SCJN. “Hoy en día el sector privado ha estado trabajando mucho en la implementación de nuevas herramientas tecnológicas y en el sector público no podemos quedarnos atrás. Sí creo en el uso de nuevas tecnologías. Creo también, y lo he dicho de manera reiterada, en utilizarlas de manera efectiva sin dañar la ética. Eso será un elemento esencial: ¿cómo nos puede ayudar, por ejemplo, la Inteligencia Artificial en la búsqueda de precedentes?”

El ministro apunta que “siempre aclaro que no pretendo sustituir al juez con un robot, no pretendo sustituir al secretario de estudio y cuenta con un robot, sino más bien ver cómo la Inteligencia Artificial, cómo las herramientas tecnológicas pueden ayudar para agilizar la justicia, principalmente en la búsqueda de precedentes; pero también siempre lo aclaro: el fondo de la sentencia siempre, siempre tiene que ser razonado por el ser humano”. La tecnología, insiste, debe estar al servicio de la justicia, no al revés.

×