MARÍA TERESA EALY: ALZAR LA VOZ, CONSTRUIR JUSTICIA

María Teresa Ealy
Columnas
Compartir

En esta ocasión conversé con una mujer que decidió romper el silencio y convertir su experiencia en una plataforma de lucha y apoyo para otras: María Teresa Ealy es diputada federal, abogada penalista y creadora de una organización que ofrece asesoría legal y acompañamiento sicológico a víctimas de violencia de género.

Su historia personal es también la de miles de mujeres que han sido calladas, revictimizadas o invisibilizadas.

“Tenía 21 años cuando decidí denunciar, pero empecé con esta pareja a los 19 años, fue mi primer novio”, recuerda. Lo más difícil, admite, fue reconocerse a sí misma como víctima: “Lo difícil es identificar que tú también eres una víctima de violencia”. Una historia que muchas veces termina en cuadros graves de depresión. “Yo no sabía realmente qué era lo que me estaba causando esa depresión, esa ansiedad, esa ideación suicida”, relata.

“Así inicia mi historia. Yo en ese momento me voy a una clínica de salud mental, me internan en mayo de 2023; yo sin saber ni imaginarme que todo lo que me había causado había sido un hombre, había sido mi exnovio”. Tras años de silencio, miedo y confusión, su testimonio se volvió una herramienta de cambio. Cuando Ealy finalmente decidió denunciar a su agresor, algo inesperado sucedió: “En este momento salen nueve víctimas más de él, del mismo agresor”, explica. “Me doy cuenta que lo que me había llevado a haberme querido suicidar había sido haber estado en una relación violenta y no haber podido alzar la voz, por miedo a mi papá, por miedo a la sociedad, por miedo al qué iban a decir de mí”, comenta.

“En ese momento que yo estaba rota por dentro, el darme cuenta que básicamente era el mismo modus operandi de este niño con todas las mujeres, el control, el chantaje, los celos, la manipulación, justamente fue algo que yo me di cuenta que este tipo de hombres misóginos agarran a sus presas con vulnerabilidad, que las hacen sentir solas, que las hacen sentir que van a dar todo por ellas, que las van a cuidar, a proteger cuando eso nada más es para irte alejando de tus redes de apoyo”, dice Ealy.

Fundación

Y lo que siguió fue una lucha desigual frente a la justicia: “En ese momento fue que mi historia se hace pública porque ya no nada más era yo: ya eran nueve mujeres que habían podido hablar a través de mi historia; sin embargo, a través de toda la corrupción de los jueces él sale en noviembre de ese mismo año con un amparo, se repone el procedimiento y todo fue una lucha entre la fiscalía, los amparos, entre él y yo”, afirma.

Posteriormente, el panorama cambió radicalmente: “Él se da a la fuga, a la otra audiencia ya no llega, obviamente porque como ya estuvo en el reclusorio no la pasó nada bien, yo creo que a nadie le gusta estar en el reclusorio, pero creo justamente para ese tipo de personas es el lugar que les corresponde, porque no solamente dañó a una mujer, dañó a muchas mujeres y no solamente fui yo la que tuvo intentos suicidas, cada víctima también te cuenta cuántos intentos suicidas tuvo por lo que vivió con esta persona”, dice Ealy.

Pero lejos de rendirse decidió canalizar ese dolor en acción. Creó la Fundación María Teresa Ealy Díaz, una red nacional de apoyo. “A lo largo de toda esta travesía se han querido sumar peritos, sicólogos, abogadas; yo recuerdo que al principio era yo litigando todos los casos, ahorita ya son cinco abogadas, ya son más de once sicólogos y ya son como cinco peritos en diferentes materias para llevar a cabo todos estos procesos de las mujeres que nos piden ayuda”, explica.

¿Qué tipo de apoyo reciben quienes deciden pedir ayuda? “Todo el acompañamiento legal, desde la presentación de su denuncia; puede ser un caso de que se vendieron los abogados y que quieren cambiar de asesoría jurídica y nos buscan; eso también se puede, hasta asesoramiento sicológico, terapias sicológicas”, ofrece.

Su labor legislativa sigue el mismo camino: ha propuesto iniciativas sobre prevención de feminicidios, violencia ginecoobstétrica y cáncer de ovario, entre otros. “Mi agenda va totalmente en la causa de las mujeres, desde mi primera iniciativa que fue presentar una Comisión de Mujeres, porque si bien ya existe la Comisión de Igualdad de Género, ya existen más de 120 géneros, yo creo que a lo largo de toda esta experiencia lo que se me hizo importante resaltar es que esta Comisión de Mujeres únicamente estaría enfocada a feminicidios, a temas de violencia de mujeres, a todos estos temas que están rezagados en las carpetas”, explica.

En tiempos donde once mujeres son asesinadas cada día en México su voz se suma a las de muchas que no están dispuestas a callar. “Más que venganza, es justicia”, afirma con fuerza.

×