El espíritu cree naturalmente y la voluntad naturalmente ama.
Blaise Pascal (1623-1662)
Una diferencia monumental existe entre México y Luxemburgo en la inversión pública por estudiante, desde la primaria hasta la educación superior: nuestro país destina tres mil 500 dólares a lo largo de doce años, mientras que el líder educativo de las economías más importantes del planeta gasta 30 mil 100 dólares por alumno.
Esta nación europea es un ducado con una economía pequeña, pero estable. Tiene una renta per cápita elevada, gracias a su gran competitividad fiscal. Aprovecha el nearshoring europeo, por lo que Pepsi, Ikea, Accenture, Burberry, Procter & Gamble, Heinz, JP Morgan, FedEx, Amazon o Deutsche Bank, entre otras, se han instalado en su territorio y están al alcance de países como Francia, Italia, Suiza, Bélgica y Alemania, grandes consumidores.
Así, Luxemburgo mantiene un crecimiento económico sólido, baja inflación y el desempleo más bajo de la Comunidad Europea: 60% de su mano de obra es extranjera y no se espantan como en Estados Unidos, ya que son, en la mayoría, empleados calificados.
En el último informe de educación la OCDE, un organismo internacional que agrupa a las economías más avanzadas y cuyo objetivo es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social global, ubica a México en el lugar 38 de 38 naciones analizadas, según los últimos datos de 2021.
Las cuatro naciones que más invierten son, además de Luxemburgo, Noruega, Islandia, Dinamarca y Austria. El que menos invierte es México, seguido de Turquía, Chile, Letonia y Hungría. Sin embargo, en el análisis debe estar ligado al porcentaje del presupuesto de esos países para la educación.
Es así como Islandia destina 8.2%; Suecia 7.6; Dinamarca 7.0; Noruega 7.0; y Finlandia 6.5%. Son los que más destinan para la educación de sus próximas generaciones.
En el lugar 30 se ubica México con 4.2%. Ocho posiciones alejadas de los que poco invierten, como Irlanda con 3.0; Japón (sí, pese a todo pronóstico, ya que el sector privado es el principal inversionista en el sector) con 3.3; Turquía con 3.5; y Colombia con 3.7%, lo mismo que Luxemburgo.
¿Cómo lograr que un pueblo pueda crecer lo suficiente para colocarse en niveles competitivos con otros que cuentan con condiciones similares a las nuestras? No solo se trata de destinar dinero, como el caso de México, sino que ese dinero se invierta en investigación pedagógica, eliminación de carga ideológica y, lo más importante, generación de condiciones óptimas para que los escolares puedan tomar clases con altos niveles de dignidad, equilibrio, alimentación y respeto a los valores de la sociedad mexicana.
No es mucho pedir. Se los aseguro. Solo se necesita voluntad política.
Poder
En Argentina, Javier Milei desapareció la inflación; sacó a más de doce millones de personas de la pobreza, de las cuales 2.7 millones son niños; creó oportunidades para quienes quisieran trabajar para vivir mejor y prohibió la emisión monetaria para financiar el déficit. Todo en un par de años de gobierno. Lo ideal es distribuir la riqueza, no crear la igualdad en la miseria.
Dinero Los Diablos Rojos de México, que desde el 9 de enero de este año cotizan en la Bolsa de Valores, que preside Marcos Martínez y dirige Jorge Alegría, creció a un ritmo de 15.6% anual en el aforo de aficionados. Para el equipo de beisbol que fundó y preside Alfredo Harp Helú y dirige Othón Díaz Valenzuela el aumento en la asistencia tuvo un impacto directo en las ventas dentro del estadio Alfredo Harp Helú, en 23.8%, mientras que los ingresos por patrocinios experimentaron un repunte de 48.9 por ciento.
Responsabilidad y Gobernanza Nescafé, que lidera Alejandro García en nuestro país, lanzó el Plan Nescafé, una iniciativa global que busca transformar la producción del grano hacia prácticas más sostenibles. Más de 93% del café que utiliza la compañía proviene de fuentes con trazabilidad verificada, donde se cultiva con agricultura regenerativa, y busca alcanzar 100% para 2025.