ARÍSTIDES RODRIGO, MINISTRO ELECTO DE LA SCJN: TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA JUSTICIA

Arístides Rodrigo
Columnas
Share

En Su voz, su tiempo conversé con Arístides Rodrigo, ministro electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El catedrático de la UNAM y excomisionado presidente del INFO CDMX formará parte del máximo tribunal del país a partir de septiembre próximo. Hoy nos adelanta que formará una ponencia que busca algo que pocas veces se escucha con claridad en el Poder Judicial: una justicia cercana, comprensible, tecnológica y sensible.

“Estoy muy agradecido, en primer lugar, porque hubo muy buena recepción en toda la República Mexicana, se alcanzó el objetivo, que era precisamente conectar con la tarea de lograr una justicia más cercana. Ello implicará también que sea una SCJN de puertas abiertas. Me imagino el primer día en la Corte, donde podamos nosotros incluir a diferentes grupos que se han encontrado históricamente rezagados; pueblos y comunidades indígenas, por generar un ejemplo. Qué orgullo también que vayamos a tener un presidente de origen indígena en la SCJN. Y sin duda, en mi caso particular, habrá muchos jóvenes. Será una Corte inclusiva para la comunidad LGBTQ+, para personas con discapacidad. Será una Corte más humanista”, afirma Rodrigo, quien obtuvo en las urnas más de tres millones 278 mil votos.

Para Rodrigo el acceso a la justicia no puede depender de tener conocimientos jurídicos avanzados. Por eso ha hecho énfasis en cambiar la forma en que se redactan y comunican las sentencias. “La verdad es que sí va a ser un punto especial o que tendrán especial atención los grupos en situación de vulnerabilidad, porque históricamente es y precisamente aquellos rincones del país donde no llegaba la justicia, donde tenemos que empezar con mayor énfasis, mayor contundencia y mayor fuerza, derivado de eso es que definitivamente tendremos que trabajar por ejemplo en sentencias en lenguas indígenas, sentencias en formato de lectura fácil para personas con discapacidad, pero a su vez también sentencias con lenguaje sencillo”, explica.

Rodrigo afirma que la justicia debe ser más cercana a la gente. “Utilizar un lenguaje más sencillo, menos técnico, pero que a su vez siga siendo una sentencia muy firme. Y por eso estamos también implementando elementos con uso de Inteligencia Artificial (IA), para lograr que a su vez la IA y la tecnología nos permitan comunicar de mejor manera el contenido de una sentencia”.

Visión

Rodrigo es un aliado de las nuevas tecnologías, por lo que propone una corte de avanzada que pueda hacer uso de herramientas como la IA. “Siempre aclaro: no pretendo redactar las sentencias con chatGPT ni pretendo sustituir al secretario de Estudio y Cuenta por un robot; pretendo que la IA me sirva como un mecanismo de control de calidad, o como un mecanismo de búsqueda de precedentes. O de la misma manera en la que funciona Spotify: los cantantes siguen creando su propia música, sigue siendo el ser humano el creador de la música, pero lo que hizo Spotify es utilizar la tecnología para comunicar de mejor manera la música. De la misma forma, pretendemos utilizar la tecnología para comunicar de mejor manera la justicia. El ser humano y el factor humano sí, y siempre sí, debe ser el creador, el redactor de la sentencia, pero la IA nos puede ayudar para comunicarla de mejor manera”.

Asegura que “ya hay un antecedente que impulsó en su momento la ministra Margarita Ríos Farjat, que te permitía interactuar con una sentencia, hablar con la sentencia; ese modelo lo vamos a seguir utilizando, pero lo vamos a impulsar de mejor manera; esta sentencia incluirá una portada donde además mostrará iconos para dar clic y te direccionen, por ejemplo, a la sesión de la SCJN donde se discutió el asunto; te va a permitir interactuar con la sentencia, conocerla de mejor manera. Y entonces la Inteligencia Artificial nos va a servir para comunicar de mejor manera la justicia”.

La visión del nuevo ministro electo incluye sesiones itinerantes, abiertas, públicas y cercanas.

Finalmente, subraya que no basta con protocolos o leyes si no se materializan. “De nada sirven protocolos, de nada sirven legislaciones, si no logramos materializarlos ya en la vida cotidiana. Entonces, estoy en el firme compromiso para lograr juzgar con perspectiva de género, pero principalmente para atender las causas desde la propia raíz”, explica.

Aquí seguiremos dando voz a los nuevos rostros de la justicia en México.

×