LOS NUEVOS EQUILIBRIOS NUCLEARES

Potencias nucleares
Columnas
Share

Leo en el número más reciente de Foreign Affairs un ensayo magistral, How to Survive the New Nuclear Age. Se ocupa de los nuevos equilibrios de poder entre las potencias nucleares y cómo afectará eso a la paz planetaria. Verdaderamente una pieza maestra de análisis político y estratégico, de esas que quisiéramos ver en la prensa mexicana y casi nunca aparecen. Sintetizo sus argumentos por considerarlos de interés para el lector.

Durante el siglo XX, y en particular a lo largo de la Guerra Fría, Estados Unidos desarrolló una estrategia nuclear exitosísima que le resultó muy provechosa a ese país y sus aliados para derrotar a la Unión Soviética. Sucede, sin embargo, que si bien otros países disponían de arsenal nuclear el único riesgo verdadero de guerra nuclear se daba entre Estados Unidos y la URSS. De esa manera, Estados Unidos pudo concentrar sus recursos militares y la atención de sus agencias de inteligencia en un solo enemigo.

En el siglo XXI la situación es otra. Estados Unidos podría verse arrastrado a una guerra nuclear con Rusia en Ucrania, pero también con China en Taiwán y en una de esas con Irán en Oriente Medio. De modo, pues, que la estrategia y los recursos económicos, logísticos y humanos de Estados Unidos deberán ocuparse simultáneamente de varios escenarios.

Preguntas

En otras palabras, la pesadilla mayor de los estrategas norteamericanos es que un conflicto nuclear podría estallar al mismo tiempo contra Rusia en Europa y otro contra China en Asia, por pensar solo un ejemplo. En esa circunstancia, ¿el presupuesto militar norteamericano es suficiente para enfrentar ambas guerras?; ¿los aliados estadunidenses le apoyarán en ambos escenarios bélicos de manera simultánea?

Y luego hay preguntas de carácter logístico mucho más elementales, como dónde colocar el arsenal nuclear norteamericano o exactamente en qué lugares del planeta situar sus recursos bélicos para anticiparse a estas amenazas.

Los autores se preguntan además si los enemigos norteamericanos coordinarán sus estrategias de ataque o cada uno perseguirá sus propios intereses. Y del lado de las democracias occidentales tampoco está claro si disponen de recursos suficientes para sumarse a un esfuerzo de guerra con Estados Unidos. La situación entonces resulta muy peligrosa para las fuerzas liberales en el mundo. La doctrina de contención que tan bien sirvió a los objetivos norteamericanos durante el siglo XX resulta insuficiente para vencer a tres o cuatro potencias nucleares enemigas.

¿Cuál es entonces la estrategia adecuada para Estados Unidos? Los autores del ensayo sugieren una serie de medidas específicas en términos presupuestales y logísticos que pueden resultar aburridas para el lector. Lo que a mí me preocupa es que en México no tengamos este tipo de discusiones con la seriedad, profundidad técnica y analítica de ese artículo. En caso de estallar uno o varios conflictos nucleares, ¿qué haría México?, ¿cómo se manejaría a nivel interno y externo?

Históricamente nos hemos escudado en el paraguas militar norteamericano, pero en una entrevista durante su más reciente campaña presidencial Donald Trump declaró explícitamente que si estallase una guerra de esa magnitud México no sobreviviría.

¿Tenemos la capacidad de abandonar la complacencia intelectual y empezar a pensar estos temas con el profesionalismo del ensayo de Foreign Affairs?

×