Con motivo de su reciente libro de ficción histórica titulado Elvia Carrillo Puerto, la escritora e investigadora yucateca Damiana Leyva Loria platica sobre las significativas contribuciones de “La Monja Roja del Mayab” al feminismo y destaca la relevancia de visibilizar la lucha feminista en la historia de México.
—¿Por qué escribir sobre Elvia Carrillo Puerto?
—Mi conexión con ella, el Partido Socialista del Sureste y Felipe Carrillo Puerto comenzó en 2005, cuando estudiaba en la universidad. Durante una investigación encontré por casualidad la revista Tierra, lo que me motivó a digitalizarla y entregarla al Centro de Apoyo en Investigación Histórica y Literaria de Yucatán.
Fue ahí, recuerda, “donde profundicé en la historia del Partido Socialista del Sureste, especialmente en la sección Contingente de la Mujer, que reflejaba la lucha feminista liderada por Elvia. Años después mi investigación culminó en mi maestría y una edición facsimilar de la revista”.
Sin embargo, puntualiza, “el proyecto cobró nuevo impulso cuando en el centenario de la muerte de Felipe Carrillo Puerto se me encargó la biografía de Elvia. Así nació este libro como parte de la colección Vientos del Pueblo del Fondo de Cultura Económica (FCE)”.
—¿Cuál es la importancia de este personaje dentro del feminismo?
—Para mí es la feminista más importante de su tiempo. Mientras en otros países existían feministas teóricas como Mary Wollstonecraft, Elvia y las mujeres de la Liga Feminista de Resistencia, como Rita Cetina Gutiérrez, lograron introducir la agenda feminista en la política estatal. Su lucha en el Partido Socialista, el primer gobierno socialista de Yucatán, de México y de Latinoamérica, permitió avances significativos en derechos de las mujeres. En 1923, en Yucatán ya luchaban por estos derechos, un gran avance para la época.
Agrega que Cetina Gutiérrez, “pionera en la educación femenina, fundó la primera escuela gratuita para mujeres y el primer periódico feminista en la región. Su legado permitió que Elvia y otras mujeres continuaran su lucha por los derechos de las mujeres”.
Visibilidad
—¿Cómo era vivir el feminismo en esa época?
—Extremadamente difícil. Las mujeres no eran consideradas ciudadanas y además de enfrentar el rechazo social Elvia tuvo que luchar contra las estructuras de poder dentro de su propio movimiento. A pesar de las dificultades promovió leyes a favor de los derechos reproductivos, como la legalización del divorcio, y abogó por la participación política femenina. Fue conocida como ‘La Monja Roja del Mayab’ (un sobrenombre despectivo), pero su trabajo fue crucial para visibilizar a las mujeres en la política.
—¿Cuál es la importancia de visibilizar la lucha feminista en la historia del país?
—La visibilidad de estas figuras históricas no solo las honra, sino que también muestra que los logros de hoy son el resultado de un largo proceso de lucha y sacrificios. Las mujeres en la vida pública de México no somos un fenómeno reciente, sino el fruto de la perseverancia de mujeres que lucharon, a menudo sin reconocimiento, para abrir puertas.
—¿Qué le dejó la escritura de este libro?
—Este fue mi primer libro de ficción histórica y fue un reto convertir una investigación técnica en una narrativa accesible y emocionante. Me alegra ver que ha llegado a muchas personas y generado diversas reacciones. Espero que el libro haya contribuido a dar a conocer la historia de Elvia Carrillo Puerto y la de todas esas mujeres que, si bien olvidadas, lucharon por un mundo más justo.