PERSISTENTE PRESIÓN SOBRE MÉXICO DESDE EU

“Conforme pasan los días hay algún nuevo evento que causa polémica”.

EU-México
Share

En las últimas semanas ha sido una constante que el presidente Donald Trump y buena parte de su gabinete se refieran a nuestro país de forma despectiva, con molestia y no pocas veces con mentiras. Hacer un repaso de los últimos acontecimientos resulta alarmante por la forma en que aumenta la frecuencia y el contenido negativo.

Sin embargo, sí hay dos asuntos que debemos analizar para valorar sus posibles efectos, algunos de los cuales ya se comienzan a manifestar en las relaciones entre México y Estados Unidos. Veamos.

El pasado día 12 el Departamento de Estado, encargado de la fundamental política exterior de ese país, difundió una insólita alerta de viaje para los turistas que tienen planeado vacacionar en territorio mexicano. Aconsejó solo viajar a los estados de Campeche y Yucatán, pues en el resto del país “puede haber atentados terroristas” e incluyó a la Ciudad de México, las atractivas playas del Caribe mexicano y todo lo demás.

¿Hay posibilidad de atentados terroristas en la gran mayoría del territorio nacional? Cómo ha apuntado la presidenta Claudia Sheinbaum, para un comunicado de esa naturaleza y contenido hacen falta pruebas. Así como datos específicos.

Con ese antecedente las autoridades mexicanas deben tomar muy en serio las posibilidades de brotes de violencia criminal ante la organización del próximo Mundial de Futbol. En varias ocasiones he insistido en el grave error de calificar como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO) a seis estructuras criminales y, por lo tanto, a sus integrantes.

Si bien es cierto que esa medida contribuye para el gobierno de Trump a echar mano de recursos jurídicos como la congelación e incautación de bienes y cuentas bancarias de delincuentes mexicanos y sus familias, el más serio y complejo problema (que no es un asunto de purismo en la utilización de los conceptos) es homologar jurídicamente a un terrorista con un narcotraficante. Es una larga polémica, pero es claro que las motivaciones de cada uno para lograr sus mortales objetivos son muy diferentes.

Hipersensibilidad

El segundo hecho polémico se dio el día posterior. En efecto, el miércoles 13, durante buena parte de la mañana, se difundió la noticia de que un dron o avión no tripulado procedente de alguna agencia de Seguridad e Inteligencia de Estados Unidos sobrevoló hasta por dos horas partes del Estado de México —sobre todo, Valle de Bravo y sus inmediaciones—. El propio secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, hubo de aclarar que no era una unidad militar, que la operación de rastreo de información y la planificación del vuelo fue de pleno acuerdo y coordinación entre las autoridades de ambos países.

La cuestión radica en que conforme pasan los días hay algún nuevo evento que causa polémica, sobre todo en materia de seguridad. De forma razonable, desde México, se reacciona con la hipersensibilidad que generan los dichos y decisiones de Trump, pero sin analizar de manera detallada los siguientes pasos.

Recordemos, por último, que después de leer su discurso de inauguración el 20 de enero pasado como presidente de EU Trump anunció —y así fue— que su primera Orden Ejecutiva sería la declaratoria de emergencia nacional en la frontera sur, con lo que legalmente podría disponer de la movilización de tropas regulares de las Fuerzas Armadas de ese país. De entonces a la fecha, al menos en lo que hace a la confrontación a las organizaciones criminales terroristas para la Casa Blanca, la actividad ha sido intensa.

×