PROPUESTA DE LA UNAM: CULTURA DE PAZ

UNAM
Share

El semestre académico en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inicia el lunes 11 de este mes. Las expectativas de cientos, miles de jóvenes en los niveles de secundaria, bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado comienzan a formar parte de la construcción de su futuro, de sus familias y de México.

Quienes hemos tenido el enorme privilegio de formarnos en sus aulas e instalaciones sabemos a ciencia cierta que se trata de una institución fundamental para el desarrollo del país. Cualquier proyecto de nación considera a la UNAM como una variable imprescindible respecto de la articulación de los esfuerzos dirigidos a lograr la justicia social.

En estos días la propia UNAM difundió lo que será la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz, que se verificará los días 10, 11 y 12 de septiembre. La inauguración será en el emblemático Auditorio Alfonso Caso.

El desarrollo de tan relevante encuentro incluirá ocho mesas temáticas y tres conferencias magistrales. Los títulos de las mesas son: Educación y ciencia para la paz; Derechos humanos y resolución pacífica de conflictos; Violencias sociales y resistencias para la paz; Tejido social comunitario y redes sociales de apoyo; Estado de Derecho y justicia social; Género, diversidades y paz; Jóvenes y cultura de paz; y Medio ambiente, territorio y paz sostenible. Además de las referidas tres conferencias magistrales.

En el texto de la invitación/convocatoria, se lee: “Esta iniciativa forma parte de la tarea de nuestra Universidad de educar para la paz, generar entornos más seguros y armónicos y fomentar una sociedad más justa, dialogante y respetuosa de las diversidades”.

Compromiso

No hay lugar a dudas respecto de la relevancia que tiene este proyecto y el anuncio de la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz. La UNAM, que encabeza el rector Leonardo Lomelí Vanegas, a través del maestro Néstor Martínez Cristo, coordinador de Proyectos Especiales de la propia Rectoría, plantean una propuesta para la articulación de señalamientos sustantivos para contribuir a la formulación de reflexiones, programas, medidas, procedimientos, protocolos y en un momento dado recursos jurídicos para alcanzar el fundamental objetivo de la paz en democracia.

Cultura y convivencia son antípodas de la violencia. El fomento a la tolerancia, a la articulación de espacios físicos, auspician una mejora en la calidad cívica y, por lo tanto, en la cotidianeidad ciudadana.

En esos términos, ante las dinámicas innovadoras del siglo XXI, en los más diversos ámbitos de la actividad humana, de la tecnología a las artes, las comunidades, en cualquier espacio geográfico se procesan o intentan procesar de la mejor manera las condiciones que propenden a la generación de cualquier tipo de expresión de las violencias.

De ahí que una de las mejores opciones sea crear y fortalecer desde la perspectiva sociológica y antropológica los valores y principios que nos permitan responder de manera afirmativa la pregunta que se formuló Alain Touraine en su célebre obra ¿Podremos vivir juntos? (ed. FCE).

Por su parte, el gobierno de la República ha emprendido una serie de modificaciones jurídicas de fondo en el ámbito de las seguridades pública e interior, con el apoyo del Poder Legislativo.

Desde este amable espacio estaré dando cuenta de los preparativos y trabajos de la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz. Un semillero universitario.

Se puede adelantar que nos enteraremos de interesantes debates e intercambios de ideas, pero sobre todo de propuestas innovadoras, argumentadas y susceptibles de ser aplicadas.

Una vez más la UNAM ratifica su compromiso con las mejores causas del país, contando a su vez con la mejor calidad de las y los integrantes de su comunidad. Enhorabuena por tan importante proyecto.

×