COMIENZA LA SEMANA NACIONAL DE CULTURA DE PAZ EN LA UNAM

CULTURA DE PAZ UNAM
Share

Los próximos días 10, 11 y 12 de este mes dará inicio un evento trascendental para las aportaciones desde la principal universidad de nuestro país en materia de las dimensiones de la seguridad, titulado Primera Semana Nacional de Cultura de paz. Sembramos diálogo, cosechamos paz.

Se trata de una iniciativa del rector Leonardo Lomelí Vanegas y su equipo, organizada por el maestro Néstor Martínez Cristo, responsable de la Coordinación de Proyectos Especiales de la Rectoría.

Por otra parte, la Dirección General de Comunicación Social de la misma UNAM, a cargo de Mauricio López Velázquez, dio a conocer el pasado 21 de agosto el nombramiento de la maestra Leticia Cano Soriano —destacada integrante de la comunidad y quien entre otros cargos fue directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social— como directora del Programa Universitario sobre Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias.

Durante el evento, donde también se instaló el Comité Directivo del Programa, la nueva directora señaló que “la cultura de paz es una estrategia necesaria y fundamental en un contexto social, político y cultural complejo. Este programa llevará a cabo acciones con creatividad, compromiso, visión humanista, ética, sensibilidad y vocación universitaria”.

En primera instancia la población objetivo es la estudiantil del sistema del bachillerato de la UNAM; es decir, las Preparatorias y Colegios de Humanidades; desde luego que al tratarse de un proyecto institucional abarcará todos los planteles diseminados en el país, en todos los niveles académicos que imparte la Universidad.

Regresando a la Semana de Cultura de Paz, por cada uno de los tres días habrá una conferencia magistral con la que se dará paso a los trabajos de la jornada. Así, el día 10 la exposición estará a cargo de Olimpia Coral Melo, defensora de espacios digitales libres de violencia para mujeres y niñas; el 11 el conferencista será el embajador designado de Noruega, Dag Nylander; la tercera y última correrá a cargo del expresidente de Colombia y Premio Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos.

Especialistas

Durante los tres días se realizarán ocho paneles con temas como Educación y ciencia para la paz; Derechos Humanos y resolución pacífica de conflictos; Violencias sociales y resistencias para la paz; Tejido social comunitario y redes sociales de apoyo; Estado de Derecho y justicia social; Género, diversidades y paz; Jóvenes y cultura de paz; y Medio ambiente y paz sostenible.

Sin duda, se trata de una agenda en la que muy bien pueden plantearse programas, políticas y estrategias para consolidar o bien recuperar, dependiendo del caso, la seguridad pública.

Participarán destacadas y destacados especialistas, así como integrantes de la comunidad académica y de la UNAM. Entre ellas y ellos, Ana María Cetto, Francisco Javier Gorjón, Manuel Suárez Lastra, Andrés Morales, Luis Raúl González Pérez, Nashieli Ramírez, Jacobo Dayán, Orlando Aragón, José Antonio Guevara, Carmen Casas, Rigoberta Menchú, Luciana Gandini, John Ackerman, María Elena Medina Mora, Rosaura Martínez, Mario Luis Fuentes, Mariclaire Acosta, Sandra Lorenzano, Mario Ángel Flores, Mónica González, Diego Valadés, Rodrigo Brito, Rocío Bárcena, Viviana Díaz, Perla Gómez, Norma Blázquez, Eufrosina Cruz, María Alicia Tronco, Sara Lovera, Joaquín Narro, Gabriela Warkentin, Paola Zavala, Eduardo Vega, Arlette López, Carol Hernández, Alejandro Alva e Isabel Studer.

En próximas colaboraciones daré cuenta del desarrollo y contenido de algunas de las conferencias, así como de las participaciones del público.

Entre las instituciones participantes se cuentan la embajada de Noruega, PUCPAZ, la Secretaría de Relaciones Exteriores, NOREF, Cultura UNAM y la Dirección General de Atención a la Comunidad, también de la UNAM. Enhorabuena.

×