Auspiciado por el Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales (IMEEDSN) de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y el Seminario Universitario de Estudios sobre Democracia, Defensa, Dimensiones de la Seguridad e Inteligencia (SUEDDSI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los días 11 y 12 pasados se realizó el VSeminario Internacional de Relaciones Civiles-Militares
Entre los participantes asistieron a las instalaciones de la Universidad del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional (GN) académicos y especialistas de distintas áreas en cuanto al estudio de la materia. Las sesiones se desarrollaron en seis mesas de trabajo y dos conferencias magistrales.
La primera fue pronunciada por el rector de la UNAM, el doctor Leonardo Lomelí Vanegas, quien en su intervención se refirió de manera amplia y detallada al proceso de institucionalización del nuevo Estado mexicano, consecuencia directa de la Revolución (1910-1924).
En aquel convulso periodo, sin duda, uno de los principales retos para poder sostener y reforzar la libertad, independencia y soberanía de México era poder contar con una Fuerza Armada capaz, al mismo tiempo, de pacificar al país y de preservar la integridad territorial.
La etapa más violenta fue la de los enfrentamientos del Ejército Constitucionalista contra la División del Norte, del general Francisco Villa, y el Ejército Libertador del Sur, del general Emiliano Zapata.
El rector de la UNAM resaltó el papel de los militares en la construcción de las bases de lo que es el Estado mexicano. Se refirió a la sustantiva etapa de creación de instituciones, así como a la transición de los presidentes militares, que culmina con el general Manuel Ávila Camacho, para dar paso al primer gobierno civil sexenal, encabezado por Miguel Alemán Valdés. En ese crucial periodo se delinearon las principales leyes no escritas del sistema político mexicano, que en su mayor parte siguen vigentes.
Colaboración
Posteriormente se desarrollaron tres mesas de trabajo por día. En las del martes 11 los temas centrales fueron las condicionantes geopolíticas a propósito de los rasgos principales de las relaciones civiles-militares bajo la influencia de la ubicación física de un país determinado y su correspondiente sistema político.
También se trataron varios estudios de casos latinoamericanos, como Chile, Colombia y Guatemala.
La jornada concluyó con el tratamiento de un tema sustancial: las relaciones civiles-militares en el contexto de la democracia liberal, un asunto que a lo largo de este dinámico siglo XXI nos recuerda la importancia de la convergencia e identidad de intereses entre civiles y militares respecto de lo que son los principios y valores de la nación.
El miércoles 12 se abordaron de manera específica y a profundidad las relaciones civiles-militares en México. Se realizó un repaso histórico de lo que significó el formidable reto de construir un Estado sostenido por una Fuerza Armada capaz de disuadir los antagonismos internos y externos. El siguiente panel se concentró en los procesos legislativos y jurídicos de lo que de forma convencional se denomina como “el control democrático del poder militar”. El cierre fue dedicado a otro tema central, las relaciones civiles-militares desde la perspectiva diplomática para la cooperación militar. Como lo he tratado en este amable espacio, el concepto de diplomacia militar resulta un recurso analítico de mucha utilidad.
La segunda y última conferencia magistral fue pronunciada por el doctor Ricardo Sodi Cuéllar, quien se enfocó en un detallado análisis de las condiciones jurídicas en las que se desarrollan las relaciones civiles-militares en México. Sin duda, fue un evento que mucho aporta al debate, al diagnóstico, pero sobre todo a una propuesta fundamental: la plena y estrecha colaboración entre los especialistas y estudiosos de esos ámbitos, civiles y militares, trabajando en cooperación para el fortalecimiento de la identidad nacional.
Felicidades a la UNAM y a la Defensa por la realización de tan relevante evento académico.

