Poder En el capitalismo moderno la política fiscal es una herramienta de desarrollo de la sociedad. Abandona el sistema recaudatorio para beneficiar al gobierno, disminuye la presión a los gobernados y genera bienestar. En pocas palabras, se convierte en una herramienta de desarrollo y deja de ser un obstáculo para la generación de empleos, el crecimiento económico y, reitero, el bienestar. El aumento sistemático de impuestos es simplemente la forma menos creativa de estimular la economía de un país. Crear impuestos para mantener una burocracia o la corrupción que crea políticos inmensamente ricos, simplemente es una aberración. Lo que sectores productivos piden es la desaparición del IETU, que va en contra del empleo, así como del Impuesto Sobre Nóminas, que también destroza la planta laboral y, por si fuera poco, establecer medidas donde se generalice el pago del IVA, que hoy es diferenciado y sirve para lavar dinero del crimen organizado. El Impuesto Sobre la Renta debe disminuir para estimular la inversión mediante exenciones. Esto es lo que necesita el país. Cobrar más impuestos, simplemente ahuyenta la inversión nacional y foránea.
Reglas justas
El dinero debe ser destinado a la producción y no para engordar al gobierno; debe ser para beneficio de bienes y servicios destinados a la comunidad. Y no es mucho pedir; simplemente demandamos reglas justas en política fiscal que sirvan para beneficiar a todos. ¡Absolutamente a todos!
Dinero Electrónica Clarion, subsidiaria de la empresa japonesa Clarion Company, ubicada en el municipio de San Juan del Río, Querétaro, logró ventas en 2012 superiores a los tres mil 200 millones de pesos, generando en el estado más de mil 700 empleos directos. El director general, Tatsuhiko Izumi, se refirió a inversiones por más de 240 millones de pesos en los últimos tres años, creciendo la oferta de empleo de 2005 a la fecha en 212%, al pasar de 800 a los más de mil 700. Por cierto, como parte de los proyectos de crecimiento e inversión en la planta en Querétaro, relocalizaron dos líneas de producción de radios, los cuales fabricaban en China y ahora se realizan en San Juan del Río.
Nissan, que en México preside José Luis Vals, y Daimler AG, que comanda Pedro Tabera, fabricarán autos de lujo Infiniti y Mercedes-Benz en la planta de Nissan en Aguascalientes. La inversión que recibirá esa planta será de dos mil millones de dólares y abrirá a fines de este año junto a una unidad de ensamblaje de Nissan. Ahí armarán el nuevo Infiniti Q30, un modelo compacto de cuatro puertas y puerta trasera que compartirá motor y algunos componentes de chasis con el Mercedes-Benz GLA.
Responsabilidad Social Corporativa Eli Lilly, que en México dirige Carlos Baños, reunió esta semana en el Distrito Federal a los 500 especialistas más destacados en el tratamiento de las enfermedades mentales, con el objetivo de definir estrategias de combate a la que representa una de las mayores amenazas sanitarias para la productividad del país. Con la realización del llamado Neurocongress se busca abatir las cifras que indican que un trabajador con enfermedad mental pierde hasta 20 días laborales al año y reduce en 40% su productividad general, impacto que se hace más palpable en nuestra economía si se toma en cuenta que estas enfermedades afectan hasta a 15% de la población nacional. Desde la década de los ochenta, con el lanzamiento de Prozac, Eli Lilly se ha consolidado como la compañía líder en la investigación y desarrollo de tratamientos para enfermedades como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión y el Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).