Poder El abstencionismo en las elecciones le cuesta caro a la ciudadanía. Bueno, a todos los mexicanos, incluso aquellos que no viven ni pagan impuestos en las entidades donde se registraron comicios. El promedio de costo por voto fue del orden de los 350 pesos por cada uno. Claro que este es un alto precio, ya que se engloban hasta los salarios de los funcionarios electorales. Los estados que reflejaron mayor precio en el voto, en forma individual, fueron Chihuahua, Zacatecas, Puebla y Tlaxcala, donde se dieron niveles de casi 475 pesos por sufragio. Los menores precios se dieron en entidades como Oaxaca y Tamaulipas; curiosamente, esos estados eran sitios donde se estimaba habría violencia. En el caso de Durango, donde gobierna Jorge Herrera Caldera, también se estimó que el precio por voto era muy elevado, ya que se ubicó en los 345 pesos. El caso de Sonora, donde se registró únicamente una elección extraordinaria, en un municipio, el precio por voto fue el más alto: casi mil 255 pesos. La democracia es cara. Los procesos electorales, también. El problema, al final de cuentas, es que los institutos electorales de todas las entidades, así como el federal, mantienen sus presupuestos durante años en los que no tienen actividad política. ¿En qué se usan esos recursos? Nadie lo sabe. Es secreto. No hay transparencia, pues.
Dinero En shock dejó la extraña salida de 25% del personal de la empresa de Servicios de Integración Financiera SIF ICAP, que realiza corretaje financiero. Son doce empleados de 48 que conforman esa compañía. La justificación de la misma Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es todavía más extraña: asegura que esos empleados recibieron una invitación para trabajar en otras compañías de giro similar, que aún no inician operaciones en el mercado. El martes, la BMV, que preside Luis Téllez, minimizó el hecho para no crear un clima de incertidumbre en el mercado, pero este ya se sentía en las operaciones, pues aún no se convence a nadie con esa justificación.
Mejora
La nueva Terminal Marítima de Isla Mujeres registra un avance global de 30%, según datos del gobierno de Quintana Roo, que encabeza Roberto Borge. Se invertirán 34 millones de pesos y sustituirá a la actual terminal marítima de la isla para solucionar los problemas de capacidad, operación y seguridad. Al mismo tiempo, brindará a los usuarios comodidad y una mejor imagen. La actual Terminal Marítima ya resulta insuficiente. En 2012 se realizaron ahí 40 mil 849 operaciones y se movió a dos millones 374 mil 179 pasajeros.
Responsabilidad Social Corporativa Hace un año, The Hershey Company junto con Agroindustrias Unidas de Cacao, que encabeza Héctor de la Barrera, anunciaron una innovadora iniciativa para restaurar la industria del cultivo de cacao en México. Ambas empresas fueron anfitrionas de la Cumbre del Cacao en Tapachula, Chiapas, que reunió a una amplia gama de grupos interesados y comprometidos en rescatar esa industria en México. La cumbre marcó la siguiente fase del Proyecto de Cacao México, un programa a diez años con una inversión de 2.8 millones de dólares, que prevé proveer entrenamiento para la renovación e integración de Buenas Prácticas Agrícolas, así como la distribución de cientos de miles de árboles de cacao tolerantes a la enfermedad moniliasis, los cuales ayudarán a restaurar más de mil hectáreas de tierras de cultivo de cacao que fueron devastadas por esta enfermedad en la región de Chiapas. El esfuerzo intenta cuadruplicar los rendimientos, aumentar sustancialmente los ingresos de las familias y contribuir a la oferta mundial de cacao sostenible.