Estructura deteriorada

Un reporte de inteligencia policiaca generado por la PGR arroja datos espeluznantes con relación a los sistemas de seguridad en el país: de acuerdo con esos informes, casi 68 municipios cuentan con sistemas de videovigilancia y en ellos el promedio de operación de esas cámaras es de apenas 12%, lo cual significa que 88% no sirve y está de adorno.

Herminio Blanco para la OMC
Foto: Internet
Víctor Sánchez Baños
Columnas
Compartir

Poder

Un reporte de inteligencia policiaca generado por la PGR arroja datos espeluznantes con relación a los sistemas de seguridad en el país: de acuerdo con esos informes, casi 68 municipios cuentan con sistemas de videovigilancia y en ellos el promedio de operación de esas cámaras es de apenas 12%, lo cual significa que 88% no sirve y está de adorno.

No hay dinero, en muchas de esas administraciones municipales, para el mantenimiento y monitoreo.

Otro dato alarmante es la adquisición de armamento y equipos de protección para los policías: se estima que los chalecos antibalas que tienen más de 100 mil policías, fundamentalmente estatales y municipales, han caducado.

El armamento es de baja calidad en comparación con los criminales organizados; y los sistemas de comunicación policiaca son clonados y vulnerados por el hampa.

Estos datos son los que dan un panorama de la pobre estructura policiaca existente en el país.

De ahí, estimado lector, haz tus conclusiones.


Dinero

El tema fiscal fue el que centró el interés de los legisladores en las plenarias que hicieron fuera del mundanal ruido de la Ciudad de México y en refugios paradisiacos, donde fincaron sus posturas. Los tres partidos están contra el IVA generalizado.

Además, todos coinciden en la inoperancia y obstáculo que representa para el fomento y generación de empleos el IETU, así como en una disminución del ISR para estimular la inversión en el país.

En pocas palabras: hay poco para dónde hacerse en materia fiscal, a pesar de que las necesidades se incrementaron notablemente.

Ventajas

El próximo 31 de mayo es la fecha límite para que el Consejo General de la Organización Mundial de Comercio decida quién será su próximo director.

La lista de aspirantes la encabeza Herminio Blanco, ex secretario de Comercio mexicano. Le siguen la ministra de Comercio Exterior de Costa Rica, Anabel González; el ministro neozelandés de Comercio y Cambio Climático, Tim Groser; el ex ministro jordano de Industria y Comercio, Ahmad Hindawi; y la diplomática keniana Amina Mohamed.

También destacan la ministra de Turismo e Industrias Creativas de Indonesia, Mari Pangestu, el ex ministro de Comercio ghanés, Alan John Kwadwo Kyerematen, y el embajador de Brasil ante la OMC, Roberto Azevedo. Blanco tiene varias ventajas competitivas y es impulsado públicamente por el gobierno de Enrique Peña Nieto.

El tema del SME y la liquidación total de Luz y Fuerza del Centro fue realizado con todas las de la ley por la administración de Felipe Calderón. Y hoy la decisión de la Suprema Corte es unánime, no hay vuelta atrás, aun con manifestaciones y otros movimientos callejeros. La ley es la ley.

Responsabilidad Social Corporativa

Héctor Hernández-Pons Torres, presidente y director general de Grupo Herdez, introdujo la presentación de resultados del primer año del programa de responsabilidad social del grupo, Saber nutrir.

El hecho de que Saber nutrir (antes llamado Herdez nutre) esté enfocado en el mismo sentido de la recién anunciada Cruzada contra el Hambre, del gobierno federal, representa el compromiso de alcanzar para 2013 la meta de un millón de horas de educación y seguridad alimentaria en diez comunidades de la zona Mazahua del Estado de México, dejando claro que para alcanzar este objetivo será necesario que la ciudadanía prefiera y consuma los productos de las marcas participantes.