Es difícil ser un buen amigo de los amigos, sin ser algo enemigo de la equidad.
Santiago Ramón y Cajal
Se entiende que los recortes presupuestales por motivo de la pandemia son indispensables, principalmente en áreas que no son de urgente necesidad. Pero en el caso de la información estadística es fundamental no hacer recortes. En 2019 quitaron cinco mil millones de pesos al presupuesto del INEGI, instituto que lidera Julio Santaella. Esto obligó a la cancelación de varios censos estratégicos. De un plumazo desaparecieron el Censo Agrícola, Ganadero y Forestal; y encuestas como la de los Hogares a nivel nacional; de Confianza del Consumidor (regional) a Micronegocios, y la Encuesta Nacional Agropecuaria. La información estadística es clave para organizar estrategias de desarrollo. En una reunión con analistas de Banorte, Santaella dio a conocer que en el segundo semestre del año se levantarán los censos económicos para evaluar el impacto de la pandemia sobre diversos sectores productivos del país. Ahí veremos nuestra realidad, que se estima sea difícil y cruda. Pero necesitamos más, mucha más información estadística para tomar decisiones.
Herramientas
La reforma penal fiscal que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador se fortalece con la legislación en materia de comprobantes falsos. Esas herramientas están en las modificaciones a la Ley Contra la Delincuencia Organizada, la Ley de Seguridad Nacional, el Código Nacional de Procedimientos Penales, el Código Fiscal, el Código Penal Federal y los cambios equipararon el delito de defraudación fiscal cuando el monto equivale a siete millones 804 mil 230 pesos. Un punto clave es elevar a delincuencia organizada la compra y venta de facturas, que es riesgosa porque puede usarse contra los contribuyentes cumplidos pero que cayeron en manos de criminales. Ahora el SAT, que lidera Raquel Buenrostro, tiene dientes para castigar a los evasores en momentos en que la captación fiscal cayó y la estimación del monto por defraudación fiscal asciende a más de medio billón de pesos anuales. Buenrostro suma la estrategia fiscal y jurídica a su sensibilidad política en materia de impuestos.
Mike Pompeo, secretario de Estado norteamericano, dijo que a México le interesa tener inversión de su país, en respuesta a las preocupaciones por las acciones emprendidas por el gobierno mexicano en materia de energía. Aunque cambió de guante de box a guante blanco, Pompeo ve la necesidad de impulsar las energías limpias y evitar que la Comisión Federal de Electricidad continúe con acciones que afectan la competitividad en el sector.
Dinero Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, adelantó que en 2021 no habrá nuevos impuestos sino ajustes por inflación. Se harán más eficientes los procesos de recaudación y se atenderán salud, protección social e inversión pública. Una buena noticia para el sector productivo, aunque está consciente de que la inflación será elevada, pero en niveles controlables.
Bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum el gobierno de la CDMX presentó el plan Reactivación Económica para el Bienestar con inversión de los gobiernos federal y local y de la IP, que prevé microcréditos y apoyo a empresarios para crear 300 mil empleos entre 2020 y 2021.
Responsabilidad Social Corporativa El programa Donation Match de Ford Fund ayuda a 47 organizaciones en 20 países y 14 estados de la Unión Americana. El programa de la armadora de autos, que en México lidera, superó el objetivo de un millón de dólares, recaudando más de 633 mil dólares en contribuciones individuales que fueron igualadas por 500 mil dólares de Ford Fund, el brazo filantrópico de Ford, y contribuciones personales del presidente ejecutivo, Bill Ford.