Carlos García Gual, Premio Internacional Alfonso Reyes 2020

El académico y traductor se ha especializado en la cultura helénica

Carlos García Gual, Premio Internacional Alfonso Reyes
(Archivo).
Cultura
Share

Ciudad de México.- Por considerarlo una presencia “fundamental en nuestra cultura”, el jurado del Premio Internacional Alfonso Reyes 2020 conformado por Coral Aguirre, Felipe Garrido y José Javier Villarreal, se decantó por el catedrático español Carlos García Gual.

Los dictaminadores del reconocimiento que entrega el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Sociedad Alfonsina Internacional, consideraron que su trabajo “ha legado una extensa e imprescindible bibliografía en la que destacan títulos como La muerte de los héroes (2016), Los orígenes de la novela (1972), Diccionario de mitos (1997), Las primeras novelas: desde las griegas y las latinas hasta la Edad Media (2008), La historia del rey Arturo y de los nobles y errantes caballeros de la Tabla Redonda (1983). Además de traducciones de La Odisea, de Homero (2005); Antología de la poesía lírica griega (1980); Vidas de filósofos ilustres, de Diógenes Laercio (2013) y Vida y hazañas de Alejandro de Macedonia, de Pseudo Calístenes (2016), por la que recibió el Premio de Traducción Fray Luis de León.

Al enterarse de la noticia García Gual reconoció su admiración y simpatía “por las obras y la figura intelectual de Alfonso Reyes, muy especialmente como vivaz helenista y defensor de los clásicos”.

Respecto a su pasión por la cultura helénica recordó que leyó a Homero de niño, “en la biblioteca de mi abuelo, en Palma de Mallorca, pero mi decisión fue en mis cursos en la Universidad de Madrid, donde tuve excelentes profesores de griego, como Francisco Rodríguez Adrados, Manuel Fernández-Galiano, José Lasso de la Vega y Luis Gil. Desde muy joven he escrito de literatura, filología, mitología y filosofía griegas; especialmente de temas de la época helenística, sobre Epicuro, los cínicos, las novelas griegas, pero no es la erudición lo que me ha interesado, sino la vitalidad, la frescura y hondura de esos textos antiguos, los cuales siempre he visto tan cercanos, tan modernos y tan resonantes”.

Asume que a lo largo de su carrera ha desarrollado especial interés por rescatar algunos autores y libros que le parecían estar injustamente marginados, como Epicuro, los novelistas griegos, los mitos o el Alejandro mítico. “Me gustaría pensar que he ido más allá de la erudición y aportado una cierta visión abierta y actualizada del antiguo mundo helénico”.

Acerca del significado que encierra el concepto de “literatura”, considera que es un mundo de atractivos horizontes. “Antes que escritor, soy de siempre un lector impenitente y de múltiples lecturas, no sólo de los antiguos, sino de textos de diferentes épocas y géneros; los griegos me son familiares, pero también leo clásicos de otras lenguas, y novelas históricas, policíacas, y a muy variados poetas, desde Píndaro y Safo, hasta Homero Aridjis y Elsa Cross“.

Carlos García Gual ha sido director de dos colecciones de la Editorial Gredos, colaborador de publicaciones como El País, Revista de Occidente, National Geographic. Catedrático en las universidades de Barcelona, de Granada y en la Complutense de Madrid. En 2002 recibió el Premio Nacional a la Obra de un Traductor. Es miembro de la Real Academia de la Lengua Española, desde 2019.

El Premio Internacional Alfonso Reyes 2020 se entregará en la segunda quincena de noviembre, siempre y cuando las condiciones sanitarias lo permitan, anunció el INBAL.

×