PROYECTO CARACOL: PROTEGER A LAS LENGUAS ORIGINARIAS

“Hay 31 lenguas indígenas en peligro de desaparición”.

Pueblos Indígenas - Gobierno del Estado de Jalisco - (4).jpg
Hector González
Cultura
Share

Con el objetivo de tender puentes entre artistas de diferentes disciplinas y la preservación de las lenguas indígenas el Centro Nacional de las Artes puso en marcha el Proyecto Caracol.

La iniciativa comenzó con una serie de videocápsulas breves que convocaron a músicos, artistas plásticos y diseñadores, quienes trabajaron con materiales como poemas, canciones, palabras, obras gráficas y musicales.

“La musicalidad de la palabra y el multiverso de las comunidades indígenas inspiraron las piezas, que suman saberes ancestrales con recursos tecnológicos”, apunta el compositor Rubén Luengas.

Además, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) aporta materiales “detonadores” que crearon artistas hablantes de lenguas originarias, mismos que son el punto de partida para que otros creadores construyan una obra en conjunto.

Es así como se articulan frases, palabras, colores, poemas y arrullos que se convierten en musicales, montajes escénicos o plásticos que ofrecerán al público una muestra de la diversidad y el mosaico cultural de nuestro país y que se pueden ver a través de las

plataformas digitales y redes sociales del Cenart y del Inali, así como en el sitio Contigo en la Distancia de la Secretaría de Cultura.

En su primera etapa el Proyecto Caracol produjo las piezas Yewalmetstipan (“En la luna nocturna”), poema mexikatlahtolli (náhuatl) musicalizado por Abd El Hadi Sabag y con diseño visual de Amanda Lemus y Monserrat Escobar; Jummay pawi pakuan (“Duerme, bebé”), arrullo kumiay en voz de Yolanda Mesa Calles, con arreglos e interpretación musical de Raúl Zambrano y animación de David Camargo; Kukopk (“Amo de los cerros”), canción ayöök con traducción y voz en lengua ayöök-mixe de Noé Alcántara, música original de Manuel Pacheco, interpretada por Pasatono Orquesta Mexicana y animación de David Camargo; y Je Nichiin Ko Nitjen (“El día y la noche”), cuadro mazateco de la autoría de Félix Betanzos, con la composición e interpretación musical de Enrique Luna y el diseño visual de Gabriel García Álvarez.

Luengas, director de Pasatono Orquesta, lamenta que dejemos de acercarnos a las lenguas primarias como fuente de inspiración y formación sonora. “¿Cómo sería la música antes de la Conquista? Una forma de imaginarlo es a través de la oralidad. Pudieron pasar 500 años, pero mientras las lenguas sigan vivas ahí está la musicalidad prístina de nuestros pueblos”, dice. Y añade que a partir de esta reflexión se remontó a la cultura ñuu savi de los pueblos mixtecos, en Oaxaca, para crear su composición.

El cantante Noé Alcántara celebra que Proyecto Caracol tenga la virtud de promover la creación artística no desde una visión folclorizante o para estereotipar las formas, música, poesía y palabra indígenas, sino que se vincule a creadores de diferentes historias y culturas que culminan en obras muy bellas, como estas cuatro producciones.

Compromiso y preservación

Haydeé Boetto, directora de programación artística del Cenart, detalla que mediante el programa se concretan “obras musicales, escénicas o plásticas en una muestra de la riqueza del patrimonio cultural de nuestro país”.

Actualmente en México se hablan 69 lenguas, de las que 68 son indígenas con 364 variantes lingüísticas. “Cada una representa una forma de pensar, de manifestar nuestros valores y entender el mundo”, asegura Iván León, director de Políticas Lingüísticas del Inali.

No obstante, advierte que debido al racismo y el descuido 31 de estas lenguas están en peligro de desaparición, ya que los padres no las transmiten a sus hijos por haber vivido discriminación y violencia.

Concretar una herramienta como esta, añade el funcionario, suma al posicionamiento de estas cosmovisiones mediante sistemas comunicativos que han resistido a través del tiempo y que bien se pueden asimilar y aprender como segundo idioma. “Los expertos han dicho que la mitad de las lenguas del mundo se van a perder si no hacemos conciencia, si no acabamos con el racismo y la discriminación que aún se vive. Debemos cambiar de mentalidad y abonar al fortalecimiento de las lenguas. De ahí la necesidad de políticas que promuevan la diversidad”.

Pondera que Proyecto Caracol es parte de la estrategia del actual gobierno para defender a las comunidades originarias y dentro de la cual recientemente se firmaron dos convenios que reconocen a los pueblos indígenas como sujetos de derecho. El primero suscrito con las autoridades de los 19 municipios que integran el Consejo Institucional de Autoridades Municipales y Agrarias del Pueblo Ngigua/Ngiba y la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano, cuya misión es implementar y dar seguimiento a un proceso de planificación lingüística comunitaria; mientras que el segundo es el proyecto Renovando Voces, Infancias y Juventudes por la Revitalización de las Lenguas Indígenas, cuya finalidad es incentivar a los niños y adolescentes a que conozcan y valoren sus lenguas indígenas, en especial aquellas que se encuentran en mayor riesgo de desaparecer, a partir de actividades lúdicas de sensibilización y salvaguarda.

Por lo pronto, concluye Haydeé Boetto, Proyecto Caracol seguirá durante el resto del año y adelanta que en unas semanas se convocará a otro grupo de artistas para la creación de cuatro nuevas producciones audiovisuales que involucren a las diferentes disciplinas artísticas.

×