Guadalajara.- Con la participación de tres premios Nobel, más de 300 escritores de 38 países, un amplio programa académico, un Mercado de Libros y la plataforma FIL Negocios, para el encuentro entre profesionales de la industria, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara presentó el programa general de su edición número 34.
El programa literario incluye a Salman Rushdie, Sergio Ramírez, Javier Cercas, Almudena Grandes, Guillermo Arriaga, Etgar Keret, Arturo Pérez-Reverte, Joumana Haddad, Fernando Savater, Camilla Läckberg, Ángeles Mastretta, Juan Villoro, Alberto Chimal, Xavier Velasco, Jöel Dicker, Rosa Montero y Julieta Fierro.
En formato virtual, el encuentro a celebrarse del 28 de noviembre al 6 de diciembre, y que podrá seguirse desde la página oficial de la FIL Guadalajara (www.fil.com.mx) y sus redes sociales.
El festival literario estará encabezado por Lídia Jorge, escritora portuguesa ganadora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2020, y Camila Sosa Villada, quien recibirá el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las malas.
También se entregarán el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco al poeta mexicano Marco Antonio Murillo, por su poemario Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma que los muertos pueden hablarnos; el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, para la colombiana Yolanda Reyes, y el Premio de Literaturas Indígenas de América, que obtuvo la poeta chol Juana Karen Peñate Montejo, con su poemario Isoñil ja´al (Danza de la lluvia).
El Festival de las Letras Europeas, organizado con apoyo de la Delegación de la Unión Europea en México y embajadas de sus países miembros, tendrá charlas de Thomas Brussig (Alemania), Gonçalo Tavares (Portugal), Pino Cacucci (Italia), Herman Koch (Países Bajos), Kevin Barry (Irlanda), Árpád Kun (Hungría), Marta Sanz (España), Martin Pollack (Austria) y Abdelá Taia (Francia).
Presencia latinoamericana
El programa Latinoamérica Viva contará con Fernanda Melchor, Mónica Ojeda, Brenda Navarro, Jorge Franco, Edmundo Paz Soldán, Alia Trabucco Zerán, Pilar Quintana y Pablo Simonetti.
Coordinado por el escritor mexicano Alberto Chimal, el Encuentro Internacional de Cuentistas tendrá la participación de Mariana Enríquez, Bernardo Esquinca, Eduardo Halfon, Lídia Jorge, María Fernanda Ampuero y Marcelo Luján.
En el Salón de la Poesía se contará con la participación de la periodista y poeta libanesa Joumana Haddad, además del iraquí Muhsin Al-Ramli, y los mexicanos Elisa Díaz Castelo y César Cañedo. Incluso en su formato virtual, la FIL es un espacio privilegiado para los lanzamientos editoriales.
Nuevos lanzamientos
A las actividades se suman las presentaciones de los nuevos libros de Yuval Noah Harari, Federico Reyes Heroles, Guadalupe Nettel, Guillermo Arriaga, Carmen Boullosa, Cristina Rivera Garza, Xavier Velasco, Eva García Sáez de Urturi, Jorge G. Castañeda, Jesús Silva-Herzog Márquez, Carlos Bardem, Arturo Pérez-Reverte, Alejandro Zambra, Martín Solares, Juan Villoro, Emiliano Monge, Héctor Aguilar Camín, Julio Frenk Mora, Martín Caparrós, Jöel Dicker, Leonardo Curzio y Sara Sefchovich.
¡La FIL también es Ciencia! incorpora este año a dos premios Nobel de química: Venki Ramakrishnan, quien ofrecerá la conferencia “La máquina genética”, presentado por Antonio Lazcano, y Aarón Ciechanover, quien hablará de “Dilemas morales ahora y más allá de la pandemia del Covid-19”.
El Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad contará, entre otras actividades, con una conferencia a cargo del investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, Laurent Loinard, “La primera evidencia directa de un agujero negro”. Lídia Jorge, además de recibir el Premio FIL, participa en Mil jóvenes con…, y en ese mismo formato la astrónoma y divulgadora de la ciencia Julieta Fierro tendrá un consultorio astronómico para jóvenes.
Este programa contará también con la premiación del concurso Somos Booktubers; la charla “El abc de la diversidad sexual”, a cargo de Rinna Riesenfeld, y un consultorio financiero para jóvenes, con la participación de Sofía Macías y Roberto Morán.
El programa Ecos de la FIL, llevará autores a las preparatorias de la Universidad de Guadalajara, como Elia Barceló, Gabriela Cabezón Cámara, Paula Bombara, Luis Armenta Malpica, Camila Fabbri, Sergio Gutiérrez Negrón, y Ana Clavel, entre otros.
El Salón del Cómic + Novela Gráfica tendrá la participación de Juan Matías Loiseau, Tute, y la dibujante germana-estadounidense Nora Krug, quien presentará su novela gráfica Heimat. Además, el colaborador en la revista Mad y ganador del primer Homenaje de Caricatura La Catrina de la FIL, Sergio Aragonés, participará en una charla con Sergio Arau y Bernardo Fernández BEF.
“Aquí no hay tristeza: homenaje a Quino” es el tributo de quien fuera su editor, Daniel Divinsky, y el escritor mexicano Martín Solares, le rendirán al creador de Mafalda. Además, se realizará la entrega del segundo Premio de Cómic y Novela Gráfica Pura Pinche Fortaleza.
Por su parte, la Embajada de Brasil en México llevará a cabo un homenaje a la escritora Clarice Linspector, y la Embajada de Israel y la FIL Guadalajara exhibirán un cortometraje que contará con la participación del narrador Etgar Keret.
Organizado por el Grupo Planeta y presentada por el escritor Daniel Barrón, la novelista Camilla Läckberg hablará de su libro Mujeres que no perdonan.
Lenguas originarias y más
En el Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América, los escritores Mikeas Sánchez, Ariruma Kowii, Liliana Ancalao, María Clara Sharupi y Francisco Antonio León Cuervo participarán con la lectura poética “La memoria de la tierra”, presentada por Ofelia Medina.
El espacio tradicional para niños tendrá este año el formato de “FIL Niños en casa”, con nueve talleres creativos y de fomento a la lectura dirigidos al público del área metropolitana de Guadalajara.
Se suman también la obra Kamishibai, con A la Deriva Teatro, y Tómbola de la paz, de Cuenta Cuentos GDL. El registro para los talleres podrá realizarse a partir del 9 de noviembre próximo, en el micrositio de FIL Niños (www.fil.com.mx/filninos/).
El programa académico contará, entre otras actividades, con el coloquio De Muro a Muro, el Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas, un Seminario Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Encuentro Nacional e Internacional de Investigación Educativa o el Encuentro Internacional de Juristas, al que acudirán el diplomático egipcio Mohamed ElBaradei, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2005; el economista francés Jacques Attali; el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau; la embajadora de Reino Unido en México, Corin Robertson y el escritor e historiador mexicano Enrique Krauze, quien sostendrá un diálogo con Ian Buruma.
Además de las actividades literarias, conservará su oferta empresarias a través de la plataforma FIL Negocios. El Mercado de Libros es otra de las plataformas creadas para que el público pueda llegar a los títulos de las editoriales que habitualmente participan en la Feria.
Desde la página web de la FIL se tendrá acceso a 1,045 editoriales y librerías de 140 ciudades en 24 países, con una oferta de más de nueve millones de títulos.
El programa artístico ofrecerá distintos espectáculos gratuitos cada noche a partir de las 21:00 horas que incluyen la ópera Madame Butterfly. Se realizará un homenaje al grupo tapatío Azul Violeta; el espectáculo Alkemia, de Radaid; un recorrido por la música del mundo con la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba de la Universidad de Guadalajara, y un concierto homenaje por los 250 años del natalicio de Beethoven, con el Dúo Zioumbilov-Gutiérrez, y la obra Novecento, de Alessandro Baricco, con actuación de Benny Ibarra. También se ofrecerá un concierto de Lila Downs, desde el Teatro Macedonio Alcalá de Oaxaca.