CAMINOS DE LA LIBERTAD: CELEBRACIÓN CONTRA EL AUTORITARISMO

En la pandemia hemos sido testigos de cómo los autoritarios en el mundo acaban con la libertad de millones de personas.

Screen Shot 2020-12-01 at 1.32.36 PM.png
Cultura
Compartir

“El que ha superado sus miedos será verdaderamente libre”, dijo Aristóteles. Hoy más que nunca sus palabras reivindican el sentido del Concurso Caminos de la Libertad que este 2020 cumple 15 años de promover la reflexión y el pensamiento sin ataduras.

Inmerso en un contexto adverso y de pandemia el certamen, promovido por la Fundación Caminos de la Libertad y Grupo Salinas, se convirtió en un trampolín para brincar los obstáculos que intentan suprimir nuestro derecho a desarrollarnos como individuos.

En el marco de la ceremonia de premiación, el pasado 24 de noviembre, Ricardo B. Salinas Pliego, presidente y fundador de Grupo Salinas, celebró que la pandemia no inhibiera el espíritu de los concursantes. “Me da mucho gusto saber que tuvimos más de 520 participaciones de 19 países en este nuestro 15 aniversario”.

Añadió que la libertad es un concepto central para los seres humanos porque solo mediante su ejercicio es posible el progreso. “A nivel práctico la libertad es fundamental. Vivimos en un entorno cambiante y cada día más complicado. En un contexto como este tomar decisiones se vuelve difícil e indispensable. Si sabemos tomar las decisiones correctas nos adaptamos al entorno y entonces podemos aspirar a progresar y tener prosperidad. Pero sin libertad no hay posibilidad alguna de conseguirlo y no podremos ejecutar aquellas cosas que necesitamos hacer para aspirar al desarrollo que necesitamos”.

Salinas Pliego reconoció la complejidad que implica la pandemia y, por lo mismo, refrendó la importancia y la capacidad de tomar decisiones tan rápidas como efectivas. “La libertad es necesaria para esto”, precisó.

Premiados

Acorde a la propuesta de ejercer la reflexión y el pensamiento sin atavismos el jurado del certamen se decantó por textos valientes y que van más allá de los convencionalismos.

Es así como el colombiano Javier Duque Daza alcanzó el primer lugar con el ensayo Morir por elección. Eutanasia, libertad y límites del Estado en la regulación de la vida y la muerte, trabajo mediante el cual plantea preguntas centrales sobre la capacidad de elección individual. ¿Las personas adultas y competentes deben tener libertad absoluta para decidir sobre su vida y su muerte? Ante padecimientos físicos o síquicos, afecciones que les producen sufrimiento y son incurables, enfermedades catastróficas, estados de deterioro físico o mental irreversibles, ¿tienen las personas derecho a decidir cuándo y cómo terminar con su vida de forma asistida? ¿Tiene el Estado la potestad para interferir, prohibir y/o criminalizar la decisión de alguien que decide morir y a quien lo facilita?, son algunos de los puntos que aborda el autor.

No menos oportuno es el texto América Latina y el yugo de la ley mágica: independientes, pero no libres, donde el peruano Mijael Hernán Garrido Lecca Palacios toca un tema central en la región: la informalidad. Para el escritor “contra lo que muchos piensan la informalidad es la condición humana de las sociedades, mientras que la formalidad es un orden espontáneo”. Para argumentarlo se remonta a la conquista de América por parte de los dos imperios que aquí llegaron (el español y el británico) y la forma de ambos de entender el Derecho y la costumbre como fuente de Derecho.

Finalmente el tercer puesto lo compartieron el chileno Nicolás Kipreos Almallotis con La absurda igualdad de la pobreza. Referencias al caso chileno, donde reflexiona que es consustancial a la vida humana que unos tengan más que otros y que esto obedece a cuestiones intangibles como el deseo, la voluntad, los gustos, y otros atributos y talentos humanos son imposibles de redistribuir o de igualar; y el reconocido escritor mexicano Alberto Ruy Sánchez con La vida democrática de la libertad, trabajo por medio del cual plantea al género del ensayo como una forma de reflexión escrita que surgió como un método de libertad.

Para Ruy Sánchez es en este ámbito donde la vida interior se transforma en búsqueda de una vida en común sin las sujeciones que imponen los diferentes poderes externos. “En la búsqueda actual de una vida democrática sana, de una vida en común entre iguales y libres, la reflexión es una piedra angular en esa construcción social”, sostiene el mexicano.

Los premiados recibirán 15 mil dólares el primer lugar; diez mil dólares el segundo, y cinco mil el tercero.

Erradicar el autoritarismo

A 15 años de distancia de su nacimiento el Concurso Caminos de la Libertad confirmó su compromiso con el ejercicio intelectual. Ricardo B. Salinas Pliego reiteró que ahora más que nunca “si queremos seguir progresando y que nuestros hijos y nietos tengan un mejor futuro necesitamos garantizar que la libertad tenga una mejor opción; de ahí la importancia de estos ensayos”.

Hizo un llamado a colocar a la libertad en el centro del escenario y con el respeto que se merece. “En este año de la pandemia, o la ‘pendemia’, como yo le digo, hemos sido testigos de cómo los autoritarios en el mundo acaban con la libertad de millones de personas. ¿En qué momento concebimos que el confinamiento obligatorio es legal? ¿En qué momento le dimos a un grupo de burócratas anónimos el poder de destruir nuestras vidas y fuentes de ingresos? ¿En qué momento pensamos que ellos saben más que nosotros sobre lo que nos conviene o no hacer? Hay que luchar hoy más que nunca por poner a la libertad en el altar de altísimo respeto que merece. Hay que cambiar las ideas autoritarias y centralistas de unos cuantos ‘monos’ que dicen saber más que la inteligencia colectiva. La libertad hay que defenderla con todo”, concluyó el empresario.

×