Ciudad de México, México, 6 de noviembre. En el marco de la exposición Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte, que presenta el Museo Nacional de Arte (MUNAL), recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la investigadora Laura González ofrecerá la conferencia Mapas astrales, configuraciones imaginarias, en la que explorará la relación entre el arte y la astrología, uno de los saberes más antiguos con los que el ser humano ha buscado comprenderse. La actividad se llevará a cabo hoy, 6 de noviembre, a las 18 horas, con entrada libre.
“La astrología, que proviene de la antigua Babilonia, es un conjunto de prácticas y conocimientos que, a lo largo de la historia, se han codificado y forman parte de nuestra cultura”, explicó la catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
González señaló que un ejemplo de ello es el nombre de los planetas, las estrellas y las constelaciones, provenientes de la mitología griega, lo cual expresa “la necesidad de contar historias y asociarlas con conocimientos más amplios, relación que dio origen al vínculo entre el conocimiento esotérico y la práctica artística”, como se aprecia en diversas piezas de la exposición.
Agregó que en la actualidad ese tipo de saberes, que subyacen al conocimiento científico, suelen ser vistos con desdén por no regirse bajo criterios racionales, aunque hasta la Edad Media estaban estrechamente ligados a la comprensión del ser humano y su personalidad.
“En la astrología se establece una relación entre el cosmos humano y el macrocosmos del universo. Lo observamos, por ejemplo, en obras como Los Reyes Magos, de Ángel Zárraga, donde el Niño Jesús aparece rodeado por una aureola de estrellas, mientras una estrella guía brilla en el cielo. Esta es una de las imágenes que abordaré, pues lo que justifica la astrología es la aparición de las personas en un determinado momento”, apuntó.
Comentó además que las cartas astrales, como la realizada por André Breton —presente en la muestra—, representan el universo en el instante del nacimiento de una persona, y en la antigüedad tenían un profundo sentido simbólico.
“El objetivo no es justificar la veracidad del conocimiento astrológico, sino de entender cómo el conocimiento sobre los astros, asociados a determinados ciclos de los humanos, fue codificándose y aparece, posteriormente, en el conocimiento y la cultura, como en la psicología de Carl Jung o en las obras del surrealismo”, indicó.
Durante la conferencia, González abordará los fundamentos de la astrología presentes en las obras, la estructura geométrica de las cartas astrales y la relación de estos sistemas simbólicos con las piezas expuestas, mediante una serie de imágenes que muestran la correspondencia entre el arte y el pensamiento astrológico.
“Como investigadora de las imágenes, aprender esta metodología me ha ayudado a comprender muchos de los contenidos de las obras de arte, porque ambos sistemas trabajan con la potencia simbólica de las imágenes”, señaló.
Finalmente, expresó que el propósito de la charla es ofrecer nuevas herramientas para mirar las obras desde otra perspectiva: “Tanto la astrología como el arte son espejos en los que uno se proyecta y dialoga, para entenderse a sí mismo de una manera más profunda”.

