Coloquio de Literatura en Lenguas Originarias y Afrodescendientes

Los días 15 y 16 de octubre en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
Foto: Cortesía
Cultura
Share

Ciudad de México, México, 8 de octubre. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, invita al Coloquio de Literatura en Lenguas Originarias y Afrodescendientes, un encuentro que reunirá a diversas voces del ámbito literario y cultural para reflexionar sobre la palabra como raíz, memoria y resistencia. A lo largo de las jornadas se ofrecerán charlas, conferencias y un recital de poesía.

El miércoles 15 de octubre, la jornada iniciará con la charla Palabra que resiste: oralidad, memoria y escritura, en la que Paloma Palacios, Martín Tonalméyotl e Iván Pérez Téllez reflexionarán sobre la oralidad y la escritura como herramientas de memoria y resistencia frente al despojo y al silenciamiento histórico, a partir de las 17 horas.

Más tarde, se llevará a cabo la conferencia Traducir el mundo. Retos y potencias en la traducción de lenguas originarias, con Juana Peñate, Jaime Säkäsma y Juventino Gutiérrez Gómez, quienes analizarán la traducción como un acto de traslado de cosmovisiones, saberes y formas de vida que exige respeto y conciencia crítica, a las 18 horas.

La jornada cerrará con la mesa Territorios hablados. Relatos, lenguas y memorias compartidas, en la que Mikeas Sánchez, Juan Sant y Roxana Cortés explorarán cómo la literatura en lenguas originarias y afrodescendientes construye relatos de identidad, cultura y resistencia, a las 19 horas.

El jueves 16, el coloquio continuará con la charla La lengua como raíz: pensamiento y cosmovisión de la literatura originaria, a cargo de Rubí Huerta y Cruz Alejandra, con la moderación de Roxana Cortés, un espacio para reflexionar sobre la creación literaria en lenguas originarias y la preservación del patrimonio cultural y lingüístico, a las 17 horas.

Posteriormente, se realizará la mesa Creación literaria desde una mirada afrodescendiente, con Álvaro Solís y Paloma Palacios, que pondrá de relieve escrituras que combinan cuerpo, historia y oralidad, visibilizando nuevas formas de narrar y resistir, a las 18 horas.

El coloquio concluirá con el recital Palabras que laten: poesía en lenguas originarias y afrodescendientes, en el que participarán Álvaro Solís, Martín Tonalméyotl, Rubí Huerta, Juana Peñate, Ana de las Flores y Mikeas Sánchez, celebración poética que mostrará la fuerza y belleza de estas lenguas, a las 19 horas.

Las actividades buscan mostrar distintas facetas: la oralidad como memoria viva, los retos de la traducción respetuosa de cosmovisiones, y cómo las literaturas afrodescendientes y originarias recuperan territorio, historia e identidad a través del lenguaje. Cada charla propone un enfoque particular, mientras que el recital final servirá como cierre poético para celebrar la riqueza, fuerza y resistencia de estas tradiciones literarias.

Todas las actividades se realizarán en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (ubicado en Av. Nuevo León No. 91, Col. Hipódromo Condensa Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México), con entrada libre y cupo limitado, y están recomendadas para mayores de 15 años.

×