Concepción Company Company dio conferencia en el ColNal

“El español es uno de los grandes patrimonios del que nos debemos sentir orgullosos”

Concepción Company Company
Foto: Cortesía
Cultura
Compartir

Ciudad de México, México, 12 de noviembre. La lengua española se ha convertido en “un poderosísimo identificador, un gran patrimonio que debemos cuidar, y del que debemos estar orgullosos”, aseguró Concepción Company Company, miembro de El Colegio Nacional, al impartir la conferencia de cierre de un ciclo Horizontes didácticos para la educación básica: del conocimiento científico a la imaginación cultural organizado por la institución, de manera coordinada con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Company Company, que ha dedicado su vida a reflexionar sobre qué es una lengua, qué es una gramática, se dijo honrada de dictar la conferencia de clausura, titulada “Gramática del español sin miedo. Entre la creatividad y las reglas”, frente a maestros normalistas que se dieron cita en el Aula Mayor de El Colegio Nacional.

“Son ustedes quienes tienen en sus manos la educación, la formación de los futuros ciudadanos de este país. Es una labor importantísima. Teniendo muy en claro esa labor social, pensé que sería bueno hablar del español sin miedo. Sé que la lingüística suele ser una disciplina que la mayoría de la gente abomina”.

Con eso en mente, Company Company confesó que cuando se habla de gramática, se piensan “que sólo son reglas”; sin embargo, a lo largo de su disertación, demostró ésta es “una finísima herramienta genética y cultural en la que está entreverada la creatividad, con reglas de las que somos herederos y que solemos cambiar, pero muy poco”.

Desde su perspectiva, más allá de estar consciente de que la lengua tiene gramática, la lengua es un derecho de todo ser humano para tener calidad de vida y, en cualquier lengua que el individuo considere como materna. “No tiene que ser la lengua que mamó en casa, sino con la que el individuo funciona en el día a día y se siente cómodo”.

“Voy a decir una tragedia: casi cinco millones de hablantes indígenas no pueden solucionar su día a día en su lengua. ¿Qué significa?: cobrar quincenas de calidad y gestionar su vida cotidiana. La preservación de las lenguas indígenas no sólo es un asunto de preservación de la memoria prehispánica. Es una tragedia que las lenguas originarias se hayan perdido de la independencia para acá, de manera acelerada; y desde Benito Juárez para acá, de manera aceleradísima, porque le estamos quitando derechos de vida a los hablantes”, resaltó Company Company.

La lengua es la herramienta más poderosa de enriquecimiento intercultural. En este sentido, la colegiada prefiere este concepto a multicultural, porque le permite señalar las redes, los entrelazamientos, los entreveramientos que los seres humanos hacemos en nuestra gestión de comunicación diaria: “es la herramienta de contacto humano”.
“El estado natural de los seres humanos es el contacto, puede ser contacto con hablantes de la misma lengua o con hablantes de otra lengua. La lengua es también la herramienta de gestión de vida cotidiana, de expresión y afianzamiento de identidad, porque un país tan complejo como México tiene muchas identidades lingüísticas y culturales”.

Con dominar la lengua, la gramática de una lengua, nos da seguridad y nos da libertad, por eso es importante enseñarla. Según la especialista, la gramática no es aburrida; más bien, es importante porque ofrece herramientas de vida: las lenguas son herramientas de cultura, están vivas, porque se usan, nadie tiene que pasar por la escuela para hablar lengua española; es un derecho de todo individuo ser educado y estandarizado, que no alfabetizado: eso lo pueden hacer los padres, en la modalidad culta de su variante dialectal.

“Como maestros y maestras es una obligación enseñar la modalidad culta, porque es darle herramientas al individuo, no enseñar el ‘dijistes’, ni el ‘trajistes’, que son formas presentes desde hace muchos años, porque es natural; pero hablar con irregularidades finas da prestigio, el individuo va a tener mejores oportunidades. Si llego a pedir trabajo y dicen ‘trajistes’ o ‘dijistes’, a lo mejor le dan un coscorrón y lo sacan de la oportunidad laboral. Por lo tanto, diga lo que diga la Nueva Escuela Mexicana, hay que educar en la modalidad culta de la variante dialectal del español”, a decir de la colegiada.

Un ADN cultural
La lengua proporciona los principios básicos que señala la UNESCO como un modo de tener calidad de vida, proporciona seguridad en la interacción, capacidad de tomar decisiones más rápidamente, permite salir airoso en la vida. Para especialista, tener un buen maestro permite subir en la escala social, lo que es una necesidad, y “un deseo de cualquier ser humano: subir en la escala social”.

“Por lo tanto, el derecho a la educación es un derecho vital, porque nos da mejor calidad de vida. Tendría que ser una exigencia a gritos: que el Estado proporcione estandarización desde las normales para los chamacos que salen de la primaria y de la secundaria, momentos claves en la vida”.

Cada uno de los 500 millones de hispanohablantes nativos somos propietarios por igual de la lengua española, hayamos pasado por la escuela o no. La lengua española sólo se manifiesta a través de sus hablantes, pero habrá modos de habla mejor valorados, esos van a tener mejores oportunidades de vida, hay que tomar en cuenta el derecho de los individuos a tener calidad de lengua. Incluso, invitó a los docentes a asumir a la lengua como un ADN cultural.

“Abro la boca e inmediatamente ustedes dicen: ‘esta señora no nació en México. Y cualquiera de ustedes abre la boca y yo, automáticamente, puedo decirles dónde nacieron, con quién se juntan, en qué barrio o en qué colonia de la Ciudad de México se mueven. La lengua es un poderosísimo identificador, un ADN cultural, un gran patrimonio que debemos cuidar y del que podemos estar orgullosos”, añadió.

El español de México es nuestro ADN cultural, el patrimonio de 125 millones de hablantes monolingües, que sólo tienen español como lengua materna, herencia de sus abuelos o de sus bisabuelos. El 25% del aporte al patrimonio cultural sostenido en lengua española lo hacemos los mexicanos, por tanto, “tenemos una pequeñísima responsabilidad mayor que, a lo mejor, los habitantes de El Salvador. Ellos, en su medida, es menos del 1%, mientras que nosotros contribuimos con nuestra riqueza lingüística y nuestra riqueza cultural con el 25% del aporte del patrimonio lingüístico en lengua española”.

Por ello, saber cómo hablamos y con qué gramática nos da identidad, sabemos quiénes somos, estamos más seguros de nosotros mismos, nos comunicamos con más seguridad y nos da libertad, porque nos permite, gracias a que tenemos gramática, tomar decisiones de vida, señaló la colegiada, y esperemos que sean decisiones adecuadas para los chamacos y los adolescentes que ustedes tienen entre manos”.

“Aunque a nadie le guste, es necesario enseñar y conocer gramática, el conjunto de reglas que determinan cómo se combinan y cómo se eligen las unidades de una lengua. Es una elección innata para un hablante y, si pasó por la escuela, es innata, pero modelada por la estandarización: es una capacidad genética de clasificar nuestro mundo, de ordenar la información, de jerarquizarla, de relacionar hechos del mundo de manera ordenada, de darles forma simbólica mediante palabras, disponerlas unas tras otras”.

Para la también investigadora de Universidad Nacional Autónoma de México, necesitamos de gramática por algo muy básico: “ponemos orden en la cabeza”. Al aprender gramática, “se cuadricula la cabeza, porque jerarquiza relaciones, entendemos rápidamente al otro, como quiera que sea que se comunique: con un poco de esfuerzo comprendemos inmediatamente y gracias a que tenemos lengua y gramática accedemos a experiencias estéticas.

La conferencia “Gramática del español sin miedo. Entre la creatividad y las reglas”, impartida por la integrante de El Colegio Nacional, Concepción Company Company, se encuentra disponible en el Canal de YouTube de la institución: elcolegionacionalmx.

×