Ciudad de México, México, 11 de noviembre. En el marco del Encuentro Internacional ¿Museo artificial? Explorando el futuro ético y creativo de los museos con IA, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en coordinación con la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión y Políticas Culturales y Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, el consultor e investigador rumano András Szántó impartió la conferencia Más allá de la innovación: el rol estratégico de los museos ante la inteligencia artificial.
En el Auditorio del Museo Tamayo, y acompañado por Miguel Fernández Félix, director del Museo Kaluz, el especialista avecindado en Estados Unidos destacó la reciente publicación de su libro El futuro de los museos: 28 diálogos, en el que reúne entrevistas realizadas durante la pandemia a especialistas sobre los desafíos y potencialidades de los museos ante la presencia de la inteligencia artificial (IA).
Señaló que los avances tecnológicos son cada vez más vertiginosos y que actualmente se encuentran en un punto de intersección con los museos, los cuales, a su vez, “no son entes estáticos, sino que también están en constante evolución, al ser parte importante de la sociedad”.
Dijo que la incursión de la IA en los museos representa una oportunidad para ampliar el horizonte de los recintos, pues se trata de una herramienta clave para alcanzar nuevos objetivos: “El futuro ya está aquí y debemos tomar previsiones sobre muchos temas para hacer un uso adecuado, eficiente y provechoso de la IA, como definir quién debe regir las acciones y ventajas que ofrece esta herramienta”.
Mencionó que algunos de los campos donde puede aplicarse la IA en los museos son la divulgación, la organización de públicos, la exhibición virtual, la educación y la investigación, y subrayó que ya se utiliza en materia de restauración y conservación, seguridad, ventas y administración.
Expuso que el uso de la IA, tanto en los museos como en la vida social, es aún incipiente y requiere de experimentación para aprender, asociar y liberar el amplio potencial de esta tecnología. “Eso solo se logrará si trabajamos juntos; de manera aislada sería difícil, porque podrían generarse nuevas inequidades y algunas instituciones quedar rezagadas”.
Durante el segundo día del encuentro se compartieron experiencias que integran tecnologías inteligentes para fortalecer la gestión cultural, ampliar el acceso al patrimonio y generar nuevas estrategias de mediación y participación.
En la conferencia Museo del Mañana (Brasil): IRIS e IRIS+: diseñar y programar una IA para museos, impartida por Daniel Morena, director creativo de IRIS e IRIS+, el especialista explicó que este museo, dedicado a la difusión de las ciencias, es un magnífico edificio ubicado en Río de Janeiro, realizado con la colaboración de destacados científicos y curadores.
Acompañado por Claudia del Pilar Ortega, coordinadora general del Instituto de Liderazgo en Museos A.C., el experto detalló que cada sala del Museo del Mañana aborda distintos temas. “Una de ellas es el cosmos, donde nos atrevemos a pensar en el futuro, como el año 2050, por ejemplo, e imaginar cómo será el mundo entonces. Lo cierto es que aún no sabemos si será habitable o no”, señaló.
Agregó que esto es posible gracias al programa IRIS+, que permite a los visitantes interactuar con las exposiciones y vivir experiencias significativas con ayuda de la tecnología. “IRIS+ es una tarjeta que se presenta a sí misma y dice: ‘Yo soy Iris, un asistente digital que te puede ayudar a explorar el contenido del Museo del Mañana’. Este programa de inteligencia artificial crea una base de datos que registra el recorrido de cada visitante”, explicó.
Comentó que este programa se implementó en 2015, con la inauguración del Museo del Mañana, recinto que en casi una década ha recibido alrededor de ocho millones de visitantes.

