Ciudad de México, México, 22 de septiembre. Todo está bien, escrita por Alejandra Reyes y dirigida por Angélica Rogel, transforma un fallido intento de suicidio en un laberinto burocrático que revela lo más absurdo, frágil y humano de la vida laboral contemporánea. La temporada se presenta del 18 de septiembre al 5 de octubre de 2025 en el Teatro Helénico.
Con una dramaturgia punzante y un humor cargado de existencialismo, esta pieza se inscribe en el género del absurdo, estableciendo resonancias con el mito de Sísifo: ese esfuerzo constante, repetitivo —y aparentemente inútil— de empujar una piedra cuesta arriba… solo para verla caer de nuevo.
La puesta también explora cómo los personajes, atrapados en una corporación deshumanizada y dominados por procesos automatizados, se ven arrastrados por una cotidianidad que anula el deseo. Para algunos, la única vía de escape es una decisión límite, un acto desesperado por recuperar, aunque sea por un instante, el control sobre sus vidas.
El equipo creativo lo integra Alejandra Reyes en la autoría; Angélica Rogel en la dirección; Félix Arroyo en el diseño escénico e iluminación; Mario Marín en el diseño de vestuario; Hans Warner en el diseño sonoro, y David Castillo en la producción ejecutiva. Mientras que el elenco está conformado por: Mahalat Sánchez, Angélica Bauter, Juan Carlos Medellín, Eduardo Tanús y la propia Alejandra Reyes. Una producción conjunta de Bauter & Partners y 25 Producción.
Comedia negra
En entrevista con Vértigo, el actor Eduardo Tanús habla sobre cómo la obra funciona a manera de microcosmos y acerca de la importancia de despegarse de las rutinas:
-¿Qué fue lo que más te atrajo de la obra cuando recibiste la invitación para participar?
-Conozco a Ale Reyes hace más de 15 años; estudiamos juntos. Ella después de formarse en Teatro, estudió Filosofía y se fue un poco más por la escritura. Escribe “Todo está bien”, gana un premio de dramaturgia de Bellas Artes y monta esta obra. Yo había escuchado de la obra pero nunca la vi. Tiempo después nos juntamos Ale, Angélica Bauter que también está en el elenco y es una de las coproductoras y ellas dijeron “hay que volver a remontar el proyecto”. Me invitaron, leí la obra y me gustó, me divertí y me dejó pensando en muchas cosas también. Esto fue hace 4 años y finalmente este año pudimos estrenarla. Tuvimos un primer estreno en el Teatro Orientación y eso es lo que me tiene aquí.
-La obra funciona como una suerte de microcosmos de la sociedad; ¿cómo describirías a tu personaje dentro de esta oficina?
-Sí, la obra es un microcosmos puesto en una cajita de una oficina y de alguna manera representa ciertas situaciones de la sociedad. Ale plantea los personajes como pilares: un personaje representa la ciencia, un personaje representa la ley, la jefa representa el orden, la secretaria la religión y Hernández que es quien intenta suicidarse y es interpretada por Ale Reyes ella representa el existencialismo.
Mi personaje es Ortega y representa la ley, es un abogado bastante cuadrado que se rige por las leyes pero que tiene como todos los seres humanos sus contradicciones, sus claroscuros, algo en el pasado que lo persigue. Está construido con esta máscara del patán, es bastante abusivo pero también carismático, desmadroso.
Lo interesante de mi personaje y del universo de los personajes es que todos tienen un pasado oscuro, una parte que los está atormentado y que además los confronta con lo que está sucediendo en la oficina particularmente ese día y todo esto desde la comedia negra.
-¿Qué aporta “Todo está bien” a la conversación sobre salud mental y sobre todo a esta sensación de desgaste en la vida laboral?
-Ahorita abre una conversación en cuanto a la rutina en la que estamos inmersos todos, no creo que nada más la gente de las oficinas. Estamos viviendo una rutina de sinsentido. Ale se basa en el mito de Sísifo que es este hombre que tiene que subir todos los días una piedra hasta la cima de una montaña que luego cae para el siguiente día volver a subirla sin saber por qué. Es el sinsentido de la vida; a veces estamos en este laberinto, en esta rutina del día a día que tenemos que sobrevivir, subsistir. Abre la conversación de una forma divertida, donde la gente va a reflexionar pero a través de la risa, del humor.
-Hubo algo en tu proceso creativo que te haya hecho replantear la forma de vivir tu cotidianidad?
-Sí, en la comedia. Me he encontrado con que me gusta mucho la comedia y no la había explorado. Mis últimos proyectos de teatro que han sido muy intensos y ahora enfrentarme a hacer una obra de comedia pero que también toca temas interesantes e importantes me abrió la puerta a seguir explorando por ahí y en mi vida a tomarme las cosas un poco más ligeras, con un poco más de humor. El humor nos ayuda a salir de esa rutina de día a día.
-¿Qué te gustaría que se quede en los espectadores cuando salgan de la obra?
-Que se replanteen ciertas cosas de su vida, que se rían, se diviertan. Me parece que el teatro y las artes son para pasar un buen rato, para estar en un espacio donde hay un diálogo vivió y entretenido. Que quizá puedan llevarse la pregunta “¿cómo puedo salir un poco de mi rutina?”
Todo está bien se presentará hasta el 5 de octubre de 2025, con funciones los jueves y viernes a las 20:00 horas; sábados a las 19:00 horas; y domingos a las 18:00 horas en el Teatro Helénico. El boleto tiene un costo de $410; las funciones de los jueves están a $105. Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del Centro Cultural Helénico, ubicado en avenida Revolución 1500, o a través de la página: helenico.gob.mx.