REVÉS, EL ARTE DE HABITAR LA VULNERABILIDAD

“A pesar de las habilidades corporales seguimos siendo humanos”.

Revés
Cultura
Compartir

Un clown que desea morir, un malabarista atormentado por sus voces internas, un trapecista que desafía las alturas y su propia identidad: en Revés la escena se convierte en un espejo de la humanidad, con toda su fragilidad, belleza y paradojas.

Detrás de esta obra está Yseye Appleton, considerado por la crítica de arte Raquel Tibol como el mejor intérprete de danza contemporánea de su generación.

Revés es el resultado de más de cuatro años de reflexión, experimentación y autoconocimiento por parte de Appleton, artista escénico, coreógrafo, clown y director del Colectivo Oveja Negra.

La pieza, que combina danza contemporánea, circo y música en vivo, parte de un solo original interpretado por Appleton, en el que un clown, cansado de su existencia, planea quitarse la vida. Este primer esbozo ha evolucionado hacia un espectáculo multidisciplinario en el que se entrecruzan las historias de varios personajes que encarnan distintas formas de vulnerabilidad.

“No es solo que el clown quiera morir”, explica Appleton en entrevista con Vértigo, “es que cada uno de estos personajes está atrapado en un conflicto humano muy profundo. El malabarista teme fallar. El artista aéreo aún enfrenta su transición de género. Todos representan la paradoja de ser alguien que divierte o que entretiene, pero que al final del día es también un ser humano con sus demonios, sus oscuridades”.

El clown es algo muy presente en la vida del coreógrafo; asegura que más que un personaje, es un estado. Su formación con Jef Johnson, integrante del mítico Slava’s Snowshow, le permitió entender al clown “no tanto como una metodología o una forma fija con acciones normales de caer o de pastelazo, sino como una forma más abierta, más humana, más oyendo lo que está sucediendo en el aquí y en el ahora”.

La inspiración de la obra surgió a partir de Pagliacci, un drama en dos actos que narra la tragedia de un payaso. Esta paradoja fue lo que llamó la atención de Appleton y lo hizo reflexionar sobre la vulnerabilidad de los artistas escénicos. Además, este espectáculo no busca generar una moraleja. Appleton asevera: “Para cada espectador es un viaje personal y de autodescubrimiento; y eso es mucho más interesante para mí que una dramaturgia convencional”.

De igual forma, sostiene que para cada persona hay un clown: “Todos tienen su propio clown escondido. Es esta posibilidad de ser lo que no se puede ser en una sociedad que nos obliga a mantener un personaje firme y poco abierto; estamos más disfrazados en nuestra realidad cotidiana que cuando interpretamos al clown. Por eso es un estado muy limpio, al que tampoco es tan fácil acceder: emocionalmente también es muy complejo”.

Autodescubrimiento

Desde su formación en Contradanza, una de las compañías más longevas e influyentes de la danza contemporánea en México, Appleton entendió que el arte no podía reducirse a la ejecución impecable de habilidades. “No le di nunca prioridad al virtuosismo. Para poder conectar con nuestro ser humano tenemos también que fragilizarnos”.

Este enfoque se traduce en una puesta en escena profundamente humana, donde cada integrante aporta desde su experiencia personal. El resultado es un espectáculo en el que el asombro circense no eclipsa la profundidad dramática, sino que la potencia. Como la vida, Revés se mueve constantemente entre extremos: la risa y el llanto, la esperanza y la desesperación, lo cómico y lo trágico.

Otra característica notable del espectáculo multidisciplinario es la música en vivo, compuesta por Laura Guevara, que teje un puente entre los personajes. Sus historias se cuentan con canciones originales que reflejan sus estados emocionales. “Laura creó una composición que va muy de la mano de la obra. Cada uno de los personajes tiene su tema musical, su tono”, dice Appleton.

El elenco de Revés lo conforman Andrea Gama, Sebastián Castro (Sebiche), Rodrigo Iván Hernández Soto, Karol Lizeth Villegas Reyes e Yseye Appleton. En la composición e interpretación musical se encuentra Laura Guevara; Francisco Muñoz en la dirección técnica e iluminación; y Pamela Vásquez Luna en la producción.

Más allá de sus cualidades técnicas o narrativas, Revés funciona como una metáfora de la sanación. A través de la interacción con los otros personajes —y con su propia memoria— el clown suicida encuentra una posibilidad de reconciliación consigo mismo. Es esta conciencia de comunidad la base de la obra. Al respecto, Appleton opina que “el colectivo puede ayudar para encontrar soluciones menos unilaterales. Saber que podemos hacer familia con personas que quizá no conocíamos, apoyar a otros, sentir empatía, compasión, amor...”

Quizás el mayor aporte de Yseye Appleton a la escena mexicana sea su defensa radical de la vulnerabilidad como una estética legítima. Frente a un mundo que glorifica la fuerza, la certeza y el éxito, Revés propone una poética del error, de la duda, del temblor.

Esta obra multidisciplinaria se presentará en el Teatro Benito Juárez, ubicado en Villalongín 15, Colonia Renacimiento, con dos únicas funciones para toda la familia: el sábado 2 de agosto a las 19:00 horas y el domingo 3 a las 18:00 horas.

×