El Ex Teresa Arte Actual presenta “Invisible”

Una exposición individual de la artista María Marshall

María Marshall
Foto: Francisco Segura / Secretaría de Cultura
Cultura
Share

Ciudad de México, México, 27 de noviembre. El Ex Teresa Arte Actual –recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México– presenta “Invisible”, la primera exposición individual en México de la artista conceptual y pionera del videoarte María Marshall (Bombay, India).

La muestra, que reúne obra reciente y material creado especialmente para el recinto, articula un recorrido que aborda la dimensión emocional del cuerpo, la espiritualidad, lo inconsciente y las fuerzas invisibles que atraviesan la experiencia humana.

María Marshall expresó: “México siempre recibe a los artistas con una calidez única; esta exposición surge gracias a la colaboración de más de veinte personas que hicieron posible este proyecto”.

La curadora de la exposición, Bárbara Perea, señaló que el proyecto “establece un diálogo con la arquitectura histórica del ex convento para revelar cómo el cuerpo femenino aparece vigilado y atravesado por fuerzas que a veces lo someten y a veces lo emancipan”. El espacio, añadió, permite subrayar los contrastes entre “lo visible y lo invisible, lo humano y lo divino, lo sagrado y lo íntimo”.

Un recorrido por las emociones y su lugar en el cuerpo

Marshall explicó que “Invisible” parte de la pregunta: ¿dónde se guardan las emociones dentro del cuerpo? Así, cada obra activa detonadores afectivos –miedo, maternidad, separación, deseo, amor y amor propio– que se mezclan con fuerzas espirituales provenientes de tradiciones antiguas de su natal India, a través de lenguajes visuales y escénicos que la han acompañado durante más de veinte años de producción.

La exposición agrupa más de 30 piezas, entre videoinstalaciones, filmes producidos en 35 mm, esculturas y una serie pictórica elaborada en procesos performáticos.

Entre otras piezas y series, se encuentra una instalación que filmó en una iglesia de Georgia, sitio que recorre una figura enigmática. Para Perea, la pieza presenta “una presencia inquietante que rebota en el espacio como un poltergeist”, y que introduce las tensiones entre interioridad y fuerza espiritual que caracterizan la retrospectiva.

En la Capilla de Ánimas se muestran obras vinculadas a la ansiedad de separación entre madre e hijo, así como referencias al cine de terror. “La obra de Marshall expone cómo el cuerpo femenino se convierte en objeto dentro del espacio público y cómo esa mirada determina su vulnerabilidad y su fuerza”, comenta al respecto la curadora.

Marshall, por su parte, señaló que varias piezas fueron creadas mientras atravesaba su maternidad: “Las mujeres sabemos lo que se siente cuando nuestro cuerpo deja de pertenecernos. A veces lo disfrutamos, a veces no, y a veces sentimos manos invisibles sobre nosotras”. En dicho contexto surgió también uno de los videos más emblemáticos: “Es importante para mí porque habla de nosotras, de la manera en que enfrentamos el miedo, el deseo y el cuidado”.

En la Capilla de Santa Teresa se exhibe I Shall Be Older Than You, un video que dialoga con la pintura barroca y rituales ancestrales. La pieza coloca el cuerpo de uno de los hijos de la artista como eje simbólico que une lo pagano y lo espiritual.

La exposición también reúne una serie de giros sufí filmados en paisajes naturales –agua, hielo, desierto y praderas– que exploran estados de meditación y tránsito. Perea explicó que dichas escenas “permiten observar las fuerzas que actúan sobre el cuerpo y la manera en que se transforma frente a lo sublime”.

Marshall comentó que las piezas acompañan un proceso de reconstrucción personal después de la crianza: “Me reinventé como mujer y como artista. Por eso creé una figura cercana a una superheroína, alguien capaz de eliminar el miedo”.

La creadora se refiere al personaje Thought, álter ego, surgido a su imagen y semejanza e inspirado en la práctica de la meditación sufí como vía para explorar las complejidades simbólicas y espirituales de la psique humana.

Pintura a ciegas, emoción y lenguaje cinematográfico

A su vez, la serie pictórica que forma parte de la muestra la creó en Berlín, dentro de una antigua fábrica de municiones que funcionó como refugio. Ahí, detalla la artista, pintó con los ojos vendados, para capturar pensamientos, cuerpos y movimientos desde la intuición. Las imágenes establecen un puente con el cine experimental y con la historia del movimiento, evocando la obra de Edward Muybridge.

El recorrido considera también un performance audiovisual sobre los límites entre afecto, intimidad y amor propio. La obra invita a reflexionar sobre el modo en que las personas buscan cariño y sobre la relación entre cuerpo, deseo y memoria.

Perea subrayó que “Invisible”: “No es una exposición religiosa, sino un proyecto que confronta distintas tradiciones místicas con la experiencia contemporánea del cuerpo femenino… expone las estructuras patriarcales de ciertas prácticas espirituales, resignificándolas desde la autonomía y la resistencia”.

En tanto, Marshall expresó la urgencia de hablar desde la intimidad femenina: “A veces nos toca vivir en medio de la violencia y a veces en medio del amor. Mi trabajo intenta entender cómo habitamos esos extremos”.

“Invisible” reafirma el compromiso del museo con la exploración de prácticas artísticas que cruzan lenguajes y disciplinas como el cine, la pintura, la performance y la videoinstalación, así como la vocación de Ex Teresa como un espacio clave para el pensamiento estético contemporáneo y la experimentación interdisciplinaria.

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 15 de febrero de 2026, en el Ex Teresa Arte Actual (Licenciado Verdad 8, Centro Histórico de la Ciudad de México).

Consulta horarios, actividades y materiales adicionales en Instagram: @exteresa.difusion y Facebook: Ex Teresa Arte Actual.

×