El Museo Nacional de la Estampa (Munae) aloja dos exposiciones que marcarán un hito en la historia del arte gráfico nacional: Irrupción Manuel Felguérez. Donación Mercedes Oteyza y Obsesiones en movimiento. Caudal gráfico de Gilberto Aceves Navarro.
Ambas muestras rinden homenaje a dos de los más destacados exponentes de la gráfica en México. Por un lado, 38 obras del zacatecano Manuel Felguérez fueron donadas por su viuda, la promotora cultural Mercedes Oteyza; por el otro, el legado de Gilberto Aceves Navarro se amplía con 329 piezas donadas por su hijo, Juan Aceves.
Estas exposiciones, que permanecerán abiertas al público hasta octubre y noviembre, respectivamente, constituyen un testimonio invaluable de la evolución del arte gráfico en el país, desde la abstracción geométrica hasta la crítica social, pasando por la experimentación técnica y conceptual.
“Refrenda el compromiso del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y de este recinto con la conservación, investigación, exhibición y difusión del patrimonio gráfico de México, enriqueciendo nuestra colección, que ya supera las 14 mil obras”, expresó Emilio Payán Stoupignan, director del recinto, durante un recorrido especial con medios de comunicación.
Felguérez (Valparaíso, Zacatecas, 1928 – Ciudad de México, 2020) fue pionero de la abstracción en México y uno de los principales representantes de la llamada Generación de la Ruptura. A mediados del siglo XX, en un contexto dominado por el muralismo y la Escuela Mexicana de Pintura, su apuesta por nuevos lenguajes plásticos representó un acto de valentía artística y renovación estética.
“Hablar de Manuel Felguérez en la historia del arte en México es muy importante porque formó parte de la Generación de la Ruptura, que abrió brecha en los cincuenta”, explicó la historiadora de arte y curadora de la muestra, Lilia Prado Canchola.
“Él representa una apertura a otros lenguajes, se adentró en la abstracción”, puntualizó.
La exposición consta de 46 obras que abarcan un periodo que va de la década de 1980 hasta 2019. Se exhiben estampas individuales, carpetas gráficas, esculturas y óleos, muchos de ellos trabajados con técnicas como aguafuerte, aguatinta de azúcar, serigrafía, ácido directo, tush, litografía, mezzotinta y esgrafiado. Destacan en particular los dos últimos óleos que Felguérez realizó antes de su fallecimiento.

Geometría constructiva, Geometría orgánica y Materia y gestualidad son los núcleos temáticos que guían al público a través de una selección diversa de piezas. Entre ellas se encuentran murales, varias series de obras abstractas, la mesa de trabajo del artista y un retrato realizado por la fotógrafa Kati Horna.
Además, se incluye la proyección de un capítulo de la serie Voces de la imagen, producida y transmitida por Canal 14, en el que Felguérez ofrece reflexiones sobre su vida y su obra.
Pensador y activista
En el primer piso del Munae, Obsesiones en movimiento. Caudal gráfico de Gilberto Aceves Navarro despliega la potencia visual de uno de los artistas más prolíficos y comprometidos del México contemporáneo.
La muestra, integrada por 75 estampas, cinco placas de grabado y dos acrílicos, abarca casi 50 años de producción continua, desde 1970 hasta el año de su fallecimiento en 2019.
Gilberto Aceves Navarro (Ciudad de México, 1931 – Cuernavaca, 2019) no solo fue un virtuoso del dibujo y el grabado, sino también un maestro, un pensador y un activista que siempre puso su obra al servicio de las causas sociales. Su trabajo se distingue por un estilo enérgico, una iconografía rica y una voluntad inquebrantable de comunicar.
Uno de los ejes temáticos más destacados de la exposición es la reinterpretación de grandes maestros de la historia del arte. En sus grabados aparecen figuras como Vincent van Gogh (Los comedores de papas), Rembrandt van Rijn (los grabados con modelos o con Jan Six), Felipe II y los naufragios de la Armada Invencible (Los descendimientos) y un homenaje especial a Peter Paul Rubens en su versión de Las tres Gracias.
Pero lejos de copiar o emular, Aceves se apropia de estos referentes para resignificarlos con su estilo único. “Recupera temas, rasgos y anécdotas, pero vaciándolas en formatos y técnicas completamente diferentes”, añadió el escritor, crítico de arte y curador Luis Ignacio Sáinz.
Además de las piezas gráficas la muestra incluye también un capítulo del programa Voces de la imagen, donde el artista habla de su visión del arte, su pasión por la enseñanza y su compromiso con la transformación social a través de la creatividad.
Las donaciones que dieron origen a estas exposiciones no solo permiten rendir homenaje a dos grandes figuras del arte mexicano, sino que también fortalecen de manera significativa el acervo del Museo Nacional de la Estampa. Con más de 14 mil obras, el Munae se consolida como uno de los repositorios más importantes del arte gráfico en América Latina.
Tanto Irrupción Manuel Felguérez como Obsesiones en movimiento representan oportunidades únicas para que el público se acerque al universo gráfico de dos creadores que marcaron época y dejaron una huella imborrable en la historia del arte mexicano.
La exposición Irrupción Manuel Felguérez. Donación Mercedes Oteyza permanecerá abierta al público hasta el mes de octubre. Por su parte, Obsesiones en movimiento. Caudal gráfico de Gilberto Aceves Navarro podrá visitarse hasta noviembre. El Munae se encuentra en Avenida Hidalgo número 39, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La entrada es completamente libre.