¡Regresa el Festival Eurojazz! La vigésima octava edición de este encuentro musical, uno de los acontecimientos culturales más esperados del año, se llevará a cabo del 9 al 23 de noviembre en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).
El evento se da gracias a la colaboración de la Delegación de la Unión Europea en México, las embajadas de los Estados miembros y, por supuesto, el Cenart.
Desde su creación en 1998 el Eurojazz se ha consolidado como un referente de convivencia, diversidad y experimentación musical, al reunir cada año tanto a artistas internacionales como a talento nacional en un espacio de libertad artística.
Cuando el Eurojazz nació el panorama del jazz en México era muy distinto. Pocos festivales ofrecían una programación estable y gratuita, y el acceso a propuestas internacionales era limitado. Con el impulso del Cenart y la Unión Europea este festival, además de difundir el jazz europeo, también abre un puente entre culturas.
En sus primeras ediciones los conciertos se realizaban en la Plaza de las Artes del recinto, sin embargo, con el paso de los años, el interés del público creció exponencialmente.
Al respecto, en entrevista con Vértigo, Raúl Uribe, director de Programación Artística del Cenart, recuerda: “Originalmente lo hacíamos en la Plaza de las Artes, pero el público se ha ido interesando más y más, y eso nos obligó a buscar mejores condiciones, tanto para el público como para los artistas. Por eso ahora usamos las áreas verdes, que permiten una experiencia más cómoda y amplia”.
Otro cambio que se dio con la evolución del festival es que pasaron de contar con un solo escenario a tener dos: uno principal dedicado al jazz europeo y otro que da espacio a la escena mexicana.
Uribe destaca que este crecimiento no ha sido únicamente logístico sino también simbólico: “El Eurojazz es un festival intergeneracional. Las personas que venían hace 28 años siguen viniendo, pero ahora con sus familias. Es un encuentro entre muchas generaciones; vemos abuelitas, jóvenes, niños… Esa apropiación del espacio público nos parece fundamental, porque se genera el convivio social que el arte propone”.
Lenguaje común
En su edición 2025 el Eurojazz presentará diez agrupaciones provenientes de Irlanda, Austria, Finlandia, Suiza, España, Países Bajos, Polonia, Estados Unidos e Italia, además de México.
Durante tres fines de semana de noviembre el Cenart se convertirá en una gran plaza musical donde convivirán estilos, generaciones y tradiciones.
El festival arrancará el domingo 9 a las 13:00 horas con el trío irlandés Córas, originario de Belfast, que fusiona melodías tradicionales con electrónica, guitarra y percusión. A las 17:00 horas la saxofonista Yvonne Moriel, de Austria, se presentará junto a su cuarteto Sweetlife.
Después, el sábado 15, el saxofonista finlandés Pekka Pylkkänen compartirá escenario con el pianista Alex Mercado, el bajista Israel Cupich y el baterista Gabriel Puentes.
Esa misma tarde la Texas Tech Jazz Orchestra traerá un programa de Big Band con influencias latinas que rinde homenaje a las raíces rítmicas del continente.
El domingo 16 el cuarteto suizo No Square ofrecerá un jazz contemporáneo enérgico y técnico, mientras que el trío español Gilipojazz pondrá la nota irreverente con su mezcla de jazz, rock, funk y humor absurdo. Con un estilo tan virtuoso como lúdico, Gilipojazz se ha convertido en una de las bandas más originales de la nueva escena madrileña.
Posteriormente, el sábado 22 será el turno del grupo mexicano 5º Elemento, donde confluirán el swing, el bebop y el jazz latino. Más tarde, el Leonardo Prieto Ensemble —con músicos de Países Bajos, España y Austria— presentará una fusión de jazz moderno con influencias de la música tradicional mexicana y la composición contemporánea.
El cierre llegará el domingo 23 con el Luca Velotti 4TET, que comanda el saxofonista y clarinetista italiano Luca Velotti, acompañado por la cantante Silvia Manco, el baterista argentino Pedro Cervera y el contrabajista mexicano Luri Molina. Finalmente, el Marcin Masecki Trio, de Polonia, ofrecerá un concierto en el que boleros, tangos y cumbias se entrelazan con arreglos inusuales, logrando una mezcla vibrante entre la pasión latinoamericana y la melancolía eslava.
Además de las agrupaciones internacionales el festival contará con un escenario alterno en el Pabellón Circense, donde se presentarán proyectos nacionales como Alberto García Quinteto, Da Sofi, Exprofeso, Amada Tovalín, Eclips Cuarteto, Servando Rascón Quinteto, Telar, Vuelo de Notas, Gallina Negra y Beaujean Project.
El festival también incluye actividades académicas: talleres, charlas y masterclasses impartidas por músicos participantes y estudiantes de instituciones como la Escuela Superior de Música. Este componente formativo ha permitido que el Eurojazz se convierta en una plataforma de aprendizaje e intercambio para las nuevas generaciones de intérpretes.
Una de las actividades paralelas más esperadas será el ciclo de cine y jazz en la Cineteca Nacional de las Artes, del 6 al 27 de noviembre, con funciones a las 18:00 horas. Se proyectarán cintas emblemáticas como Bird, Young Man with a Horn, Let’s Get Lost y Miles Electric. Las proyecciones estarán acompañadas por una charla del pianista Alberto Zuckermann.
Por si fuera poco, este año se realizarán cuatro conciertos en Zacatecas y Guanajuato, con la intención de que el festival se consolide como un proyecto nacional.
Con casi tres décadas de historia, el Eurojazz se ha transformado en una verdadera comunidad. Músicos, técnicos, programadores, voluntarios y público conforman una red que año con año hace posible esta celebración.
“Es un altísimo honor coordinar un evento como este. Hay un equipo enorme detrás: programadores, productores, personal técnico, seguridad, proveedores… todos con el mismo entusiasmo. No soy yo solo; es una labor colectiva que se renueva cada año”, reconoce Uribe.

