Ciudad de México, México, 30 de octubre. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de las coordinaciones nacionales de Artes Visuales (CNAV) y Literatura (CNL), otorgan a Francisco Gallardo Negrete el Premio Bellas Artes para Ensayo sobre Artes Visuales 2025, por su obra Puentes que acaban en Ruptura. Lo mexicano más allá del Movimiento de Pintura Mural.
El jurado calificador, integrado por Rebeca Barquera, Gabriela Jáuregui y Carlos Palacios, otorgó este reconocimiento considerando que el ensayo “destaca por la fluidez de su escritura, haciendo honor a la naturaleza del género”. Señala que el texto redescubre a una figura clave en la historia de las artes visuales mexicanas del siglo XX, José Moreno Villa, y propone un recorrido revelador por su obra para el público contemporáneo, “abriendo una perspectiva novedosa sobre su riqueza intelectual y la cultura del exilio español en su contacto con el arte mexicano”.
El Premio Bellas Artes para Ensayo sobre Artes Visuales 2025 consiste en un estímulo económico de 100 mil pesos, además de la publicación del ensayo ganador junto con las menciones honorificas en 2026.
En entrevista, Francisco Gallardo expresó que obtener este premio “es un reconocimiento muy importante”, porque considera que la comunidad literaria en México conoce la trascendencia de estos certámenes: “Yo creo que los Premios Bellas Artes son de lo mejor que se convoca en México. Conseguir este reconocimiento es un aliciente que nos coloca en la mira de nuestros compañeros, quienes pueden así conocer nuestro trabajo”.
El autor explicó que su obra es un ensayo sobre el crítico de arte español, quien, como otros intelectuales republicanos, llegó a México en 1937 invitado por Genaro Estrada y permaneció en el país hasta su muerte en 1955. Gallardo señaló que desde 2015 se ha interesado por la producción crítica del español y que ya había publicado un estudio sobre su análisis de la escultura colonial mexicana en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: “Este ensayo aborda su crítica de arte a la pintura mexicana del siglo XX”, comentó.
Agregó que, en su trabajo, buscó mostrar el interés del crítico por comprender qué significaba “lo mexicano”. La relación de este personaje con los muralistas fue compleja; fue un opositor declarado de David Alfaro Siqueiros: “Más que decantarse por los muralistas —quienes contaban con el apoyo del gobierno desde los tiempos del general Álvaro Obregón—, buscó respuestas en jóvenes pintores, en particular Rufino Tamayo, María Izquierdo y Jesús Guerrero Galván”, indicó.
Sobre el título del libro, Gallardo explicó que se inspira en el poemario del crítico español Puentes que no acaban, recuperándolo y resignificándolo.
“Cuando hablo de Puentes que acaban en ruptura, me refiero a estos pintores de transición que llevaron del movimiento mural —ya en fase crepuscular— hacia las vanguardias pictóricas en México, el llamado movimiento de Ruptura en los años cincuenta, que Moreno Villa ya no alcanzó a presenciar debido a su enfermedad y muerte”.
Asimismo, el jurado determinó otorgar tres menciones honoríficas a Lourdes Olimpia Corona Pérez (CDMX), por la obra Crónica de una grieta; a Marco Antonio Sanz Peñuelas (Culiacán, Sin.), por la obra Un racimo de tiempo vivo. Arqueonomía (en dos fases) de la escultura en México; y a Ignacio Torres Valencia (CDMX), por la obra Coronado de soberbia. El testimonio pictórico de Manuel Rodríguez Lozano en la cárcel de Lecumberri.
Sobre el autor
Francisco Gallardo Negrete (Pénjamo, Guanajuato, 1984) es licenciado en Filosofía y maestro en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Guanajuato (UG). Es doctor en Humanidades, con énfasis en Teoría Literaria, por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I).
Colabora en Milenio y en las revistas Nexos, Este País, Casa del Tiempo y Latin American Literature Today. Ha publicado en diversos espacios y ganado reconocimientos del CIDE, la OEI, la Fundación María Paula Alonso de Ruiz Martínez, la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la Universidad Veracruzana, entre otras instituciones.
En 2015 obtuvo el Certamen Nacional de Ensayo Literario Alfonso Reyes. Se hizo acreedor al Premio Bellas Artes Sonora de Minificción Edmundo Valadés 2023, el más importante de ese subgénero narrativo en el país, y recientemente al Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2025.
Poeta, narrador y, sobre todo, ensayista, es autor de los libros Andar de espaldas, Historia universal de los arrepentimientos y Los ilustrados. Actualmente es profesor de Filosofía, Estética y Literatura en la Universidad de Guanajuato.

