La Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios celebrará del 26 al 31 de agosto su séptima edición en el Centro de Exposiciones y Congresos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): más que como un mero encuentro editorial, la Filuni se ha consolidado como un foro de pensamiento y diálogo en Iberoamérica.
De hecho, su lema de este año, El español, el idioma de la cultura y la ciencia, es una consigna que reivindica el papel de América Latina en la producción y circulación del conocimiento.
Organizada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, la Filuni busca consolidar al libro universitario como un espacio de pertenencia, diversidad y encuentro entre la academia y la creación artística.
En una época dominada por la globalización y la hegemonía tecnológica, la defensa del español adquiere un carácter estratégico: se trata de garantizar que la ciencia, la literatura y la reflexión sigan circulando desde las realidades latinoamericanas con voz propia.
La feria ofrecerá más de 370 actividades académicas y culturales y reunirá la oferta de 350 sellos editoriales de 16 países. Durante seis días escritores, académicos, artistas, estudiantes y lectores se encontrarán en un espacio abierto y gratuito que busca ser, además, un laboratorio de ideas y un puente entre universidades, comunidades y generaciones.
En esta edición la Universidad de Chile (UCHILE) será la invitada de honor. Fundada en 1842 y considerada la principal institución de educación superior chilena, esta universidad llega a la Filuni con una delegación de 120 personas entre académicos, decanos, autores y artistas.
Su participación prevé cerca de 80 actividades que abordarán seis grandes temas: Género y feminismos; Derechos humanos y cultura de paz; Industrias culturales y creativas; América Latina, ayer y hoy; Pueblos y lenguas indígenas; y Tierra en movimiento. Este último eje conmemora el cuadragésimo aniversario de los terremotos de Chile y México en 1985, recordándonos que la memoria sísmica es también memoria social.
Durante la conferencia de prensa Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, señaló: “En Cultura UNAM queremos insistir en que el mundo necesita hoy encontrar caminos para dirimir diferencias y expresar sus inconformidades a través del diálogo, el pensamiento crítico y el arte. Ningún tipo de violencia es la solución a nada, nunca”.
Por otro lado, Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la UCHILE, resaltó: “Queremos que esta experiencia sea un puente entre nuestras comunidades, una oportunidad para pensar juntos la América Latina del presente y del porvenir. Reunir en un mismo espacio las artes, de la mano de editoriales, autores, académicos y estudiantes, significa reconocer el rol articulador de las universidades públicas, depositarias de una tradición intelectual que se renueva permanentemente”.
Voces latinoamericanas
La séptima edición de la Filuni contará con la presencia de personalidades de alcance internacional. La expresidenta chilena Michelle Bachelet abrirá el conversatorio inaugural acompañada de la secretaria mexicana de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, y el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas. El diálogo abordará las relaciones entre México y Chile, el papel de las universidades públicas como motores de conocimiento y la necesidad de que las mujeres ocupen espacios de decisión institucional.
El senador y diplomático José Miguel Insulza presentará dos libros sobre política latinoamericana, mientras que la situación en Palestina ocupará un espacio de reflexión con la participación de la académica Tithi Bhattacharya, la investigadora Amneris Chaparro y escritoras como Irmgard Emmelhainz y Lina Meruane, quienes abordarán desde la literatura la vida cotidiana en territorios atravesados por la ocupación.
La lucha por las lenguas y culturas originarias también tendrá un lugar destacado. El poeta mapuche Elicura Chihuailaf dialogará con Daniela Catrileo sobre resistencia y oralidad, mientras que Yásnaya Aguilar y Josefa Sánchez Contreras discutirán la diversidad lingüística y la autonomía de los pueblos indígenas.
Además de su programa académico, la Filuni ofrecerá una amplia cartelera cultural. El poeta Raúl Zurita transformará la lectura en un performance poético; la narradora Lina Meruane abordará la censura en tiempos de crisis; y la poeta Elvira Hernández, galardonada en 2024 con el Premio Nacional de Literatura de Chile, leerá parte de su obra más reciente.
La estancia de Gabriela Mistral en México será tema de análisis y artistas como Alberto Montt y Álvaro Díaz, creador de 31 minutos, dialogarán sobre literatura infantil y humor gráfico. El colectivo feminista LASTESIS rendirá homenaje a Rosario Castellanos con un montaje performático.
En el ámbito editorial, Libros UNAM presentará reediciones de autores chilenos clásicos como Neruda, Parra y Huidobro, además de novedades como La brecha, de Mercedes Valdivieso, que se suma a la colección Vindictas.
Una novedad de esta edición es la participación de Siglo XXI Editores como casa académica invitada. Con 60 años de trayectoria, presentará títulos emblemáticos y participará en conversatorios sobre historia, ciencia y feminismos.
La feria también ofrecerá proyectos artísticos en colaboración con la Universidad de Chile: desde coreografías inspiradas en Gabriela Mistral hasta el montaje teatral La población, de Víctor Jara. Además, TV UNAM y UCHILETV estrenarán un documental sobre la literatura chilena y su influencia en México, acompañado de ciclos de cine y programación especial en radio y revistas culturales.
Con seis días de lecturas, presentaciones, talleres, conferencias, teatro y cine, la Filuni se confirma como el epicentro de la edición universitaria en Iberoamérica. Su propósito va más allá de mostrar novedades editoriales: es un espacio donde el español se reivindica como idioma de creación, resistencia y futuro.
La entrada será libre y abierta al público en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM. El programa completo está disponible en filuni.unam.mx y en las redes sociales de @librosunam.