EL TEATRO COMO TERRITORIO COMPARTIDO: LLEGA DRAMAFEST 2025

“Una mirada crítica sobre las realidades que estamos viviendo desde la escena”.

DramaFest 2025
Compartir

Desde hace poco más de dos décadas DramaFest se ha consolidado como el festival de dramaturgia contemporánea más importante de nuestro país, ya que este evento bianual se dedica a producir obras inéditas tanto de creadores mexicanos como de extranjeros.

Fundado por Aurora Cano y Nicolás Alvarado en 2004, Dramafest celebra 21 años de historia, experimentación, diálogo y resistencia creativa.

Del 11 de noviembre al 7 de diciembre en la Ciudad de México y del 8 al 14 de diciembre en Monterrey, Nuevo León, el DramaFest 2025 reunirá a artistas de México y Polonia, el país invitado, bajo la consigna de que el teatro no solo se mira: se comparte, se produce y se reinventa.

Desde su origen el DramaFest nació con una premisa clara: apostar por la dramaturgia contemporánea como vehículo de pensamiento crítico y como arte vivo. En un panorama teatral muchas veces centrado en la reposición de clásicos o de éxitos comerciales, el festival propuso un modelo radical: cada edición presenta textos originales, creados exprofeso por autores y directores de dos países.

Esta maquinaria creativa está compuesta por un equipo que ha sabido mantener el espíritu fundacional del proyecto: Nicolás Alvarado en la producción general; Raquel Araujo en la dirección artística; Jennifer Soler y Samuel Sosa en la producción ejecutiva; Fryda Vázquez en la coordinación de producción; Isaías Martínez en la coordinación técnica y Alberto Robinson en la administración.

Para esta edición la presencia de Polonia no es fortuita. El teatro polaco del siglo XX marcó profundamente a México: desde las enseñanzas de Jerzy Grotowski —quien cambió para siempre la concepción del actor y del espectador— hasta las propuestas plásticas y poéticas de Tadeusz Kantor, que inspiraron a generaciones de artistas latinoamericanos.

La colaboración se concretó gracias al enlace de Norbert Rakowski, director artístico del Jan Kochanowski Theatre en Opole, y Anna Galas-Kosil, subdirectora de programación del The Zbigniew Raszewski Theatre Institute de Polonia.

Por su parte, Nuevo León funge como estado anfitrión, representando la fuerza del teatro mexicano más contemporáneo. Sus creadores, dramaturgos y directores han apostado en los últimos años por nuevas narrativas y por un teatro que dialoga con la identidad urbana y social de la región.

Raquel Araujo, directora artística del festival, afirma en entrevista con Vértigo: “Nuevo León tiene un trabajo escénico vibrante y una mirada muy particular. Lo hermoso de esta edición es que el festival se moverá completo, íntegro, de la Ciudad de México a Monterrey”.

Teatro en comunidad

Cada edición del DramaFest se articula en torno de ejes curatoriales que orientan la selección de obras y actividades. En 2025 los conceptos que guían el festival son tres: Territorio y memoria, Mutaciones y Anacronías.

Araujo detalla el proceso detrás de esta selección: “Más que imponer una línea temática rígida, lo que hacemos es escuchar el pulso de la dramaturgia. Leemos decenas de textos y de ahí emergen los temas que laten con más fuerza. En esta edición la memoria, el territorio y la transformación aparecen como constantes. Son reflexiones que nos permiten pensar el mundo desde el teatro”.

Bajo el eje de Territorio y memoria las obras abordan las tensiones entre pasado y presente, la huella del cambio climático y los conflictos políticos que atraviesan nuestras geografías. En Mutaciones los textos exploran los cambios en las relaciones humanas y sociales —desde el feminismo y la migración hasta la política y la vida familiar—. Y en Anacronías el festival propone revisitar el pasado como una herramienta de resistencia: traer de vuelta las voces silenciadas, las historias negadas, las fisuras en el relato dominante.

El corazón del DramaFest 2025 está en sus tres grandes estrenos. Cada uno es el resultado del diálogo entre artistas polacos y mexicanos, una conversación creativa que trasciende el idioma.

El primero es Entre nosotros todo va bien, de la autora polaca Dorota Masłowska, dirigida por el mexicano Diego del Río.

También está la puesta en escena Arde todo mientras canta, de la mexicana Verónica Villicaña, con dirección del polaco Norbert Rakowski.

Y finalmente, Lo siento todos los días, de Artur Pałyga, con dirección de Katarzyna Dudzic-Grabińska y Karolina Grzkowska.

Araujo resume: “Las dos primeras obras —una mexicana y una polaca— dialogan directamente. Son dos dramaturgas jóvenes, dos voces femeninas que hablan desde lugares distintos, pero comparten una misma preocupación: la violencia que se filtra en la intimidad familiar. Es como si se respondieran a través del océano”.

Otra de las tradiciones del DramaFest son las lecturas dramatizadas, espacios donde los textos recién traducidos o escritos se presentan ante el público por primera vez.En esta edición se realizarán cuatro lecturas, todas con dirección mexicana y participación de artistas de ambos países.

Dichas lecturas tendrán lugar en el Teatro Benito Juárez de la Ciudad de México y posteriormente en la Sala Experimental del Teatro de la Ciudad en Monterrey.

“Lo más importante del DramaFest —afirma Araujo— es que el público tenga acceso directo a textos que de otro modo tardarían años en llegar. Las traducciones suelen ser costosas o tardadas, y aquí se escuchan por primera vez. Es una experiencia única: oír la dramaturgia viva en la voz de los actores”.

Además de las funciones y lecturas el DramaFest 2025 incluirá talleres internacionales que consolidan su vocación pedagógica y su compromiso con la formación de artistas. Estas actividades, abiertas a profesionales y estudiantes, buscan generar un intercambio metodológico entre las tradiciones escénicas de ambos países.

“Vemos el teatro como un laboratorio de lo humano —dice Araujo—. En los talleres, tanto los artistas como los espectadores reflexionan sobre la memoria, el cuerpo, la política, los feminismos. Es un espacio para pensarnos desde la escena”.

El DramaFest 2025 promete ser un encuentro de voces, lenguajes y visiones. Araujo reflexiona que “el teatro es una manera de pensar en comunidad. No solo buscamos divertir, sino además invitar al público a mirar críticamente la realidad. Estas obras tienen humor, sí, pero también una mirada profunda sobre el mundo que nos toca vivir”.

La cartelera completa puede consultarse en https://dramafestmx.com/.

×