Munae alberga obras emblemáticas de la gráfica

Cuenta con piezas de artistas como Raúl Anguiano, Angelina Beloff, Leonora Carrington, entre otros

“Zapatistas” José Clemente Orozco
Foto: Munae
Cultura
Share

Ciudad de México, México, 21 de octubre. El Museo Nacional de la Estampa (Munae), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), es un espacio especializado en gráfica y sus técnicas, con un acervo de más de 12 mil piezas de casi 1,400 artistas, tanto mexicanos como extranjeros.

La Escuela de Artes del Libro fue la principal institución que donó obra para la fundación del Munae en 1986. Desde entonces, el museo ha organizado alrededor de 350 exposiciones temporales e itinerantes, abarcando revisiones de su acervo, retrospectivas de artistas y colectivos, así como manifestaciones de la gráfica contemporánea, tanto nacionales como internacionales.

Entre las piezas más destacadas se encuentran las hojas volantes de José Guadalupe Posada. Según Lilia Prado, curadora del Munae: “Posada ilustraba periódicos en Aguascalientes y en la Ciudad de México, y trabajó con Antonio Vanegas Arroyo en la impresión de hojas volantes”. Un ejemplo es Ésta es de Don Quijote la primera, la sin par, la gigante calavera (1910), zincografía que muestra al Quijote cabalgando con lanza en mano. “Usó zinc por ser más económico que el cobre y común para imprimir periódicos. Estas hojas sueltas forman parte de nuestra cultura; la primera se conoce como la ‘Calavera fifí’”, añade la curadora.

Otra pieza relevante es la litografía Zapatistas (1935), de José Clemente Orozco, que representa a un grupo de revolucionarios. “En esta obra se aprecia toda la maestría de Orozco, con un gran manejo de perspectiva, claros y oscuros, y profundas degradaciones del negro”, comentó Prado.

El museo también alberga El almuerzo (1952), litografía a lápiz graso de Pablo O’Higgins. “La obra refleja temas como la clase obrera y las huelgas, también presentes en el Taller de Gráfica Popular (TGP), con la intención de ayudar al pueblo a denunciar a través de sus carteles y buscar una vida mejor. En esta pieza se aprecia un excelente manejo de la perspectiva y el espacio, logrando, con pocos elementos, la atmósfera de la construcción”, explicó la curadora.

De Angelina Beloff, destaca La escalera, grabado en linóleo sin fecha de registro. “Angelina fue la primera esposa de Diego Rivera y permaneció en México en la Escuela de Artes del Libro. En esta obra sobresale el manejo de la composición áurea, con una perspectiva de arriba hacia abajo”, señaló Prado.

Leopoldo Méndez realizó Homenaje a Posada (1953), un retrato grabado en linóleo en el que Posada mira por una ventana, con los hermanos Flores Magón detrás y sus gubias sobre la mesa. “Es interesante esta interpretación de cómo el maestro ve pasar la historia a través de una ventana”, comentó la curadora.

El Munae también cuenta con Libertad de expresión (1954), grabado en linóleo de Adolfo Mexiac, discípulo de Leopoldo Méndez y Pablo O’Higgins, quienes le decían “el muchachito”. “El maestro Mexiac participó en todas las revueltas estudiantiles desde París. En esta obra se aprecia su manejo de la línea y el contorno, iluminando a un indígena tzotzil con una cadena y un candado con las siglas de USA. Refleja una época de gran explotación para los trabajadores mineros y de las haciendas, y también evidencia la influencia de sus maestros”, explicó Prado.

Una de las piezas más recientes del acervo es El rey y las monas (2013), aguafuerte de Francisco Toledo. “La iconografía de Toledo tiene mucho que ver con los animales. En esta obra, realizada sobre una placa metálica cubierta con barniz, los monos son símbolos recurrentes, y el artista juega con los círculos, todos unidos y danzando”, puntualizó Lilia Prado.

El Munae también cuenta con obras destacadas como La espina (1959), litografía de Raúl Anguiano; Personaje1 (1974), litografía de Leonora Carrington; Corona de hierros (1949), de José Chávez Morado; Mercado chamula (1957), de Ángeles Garduño; Cuerpo de piedra (1987), serigrafía de Gunther Gerzo; Madre contra la guerra, grabado en linóleo de Andrea Gómez; Paisaje chamula (1953), litografía de Fanny Rabel; Revolucionarios, xilografía de Mariana Yampolsky; Cabeza indígena (1954), de Elizabeth Catlett; y Mercado de pan de Tlacoluta (1957), grabado en linóleo de Arturo García Bustos, entre otras.

El Munae se ubica en Avenida Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, colonia Centro, abierto al público de martes a domingo, de 10 a 18 horas.

×