Ciudad de México, México, 13 de noviembre. Fundada el 21 de noviembre de 1960 en el corazón de ese pulmón urbano que es el Bosque de Chapultepec, la Galería de Historia, Museo del Caracol conmemorará su 65 aniversario con un nutrido programa de actividades destinado a promover su devenir y valor cultural.
Durante 2025, la agenda del recinto, parte de la red de espacios museales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se ha volcado a difundir su vocación, a través de exposiciones, coloquios y recorridos guiados, en los que se rememora el pasado de México.
Un ejemplo de ello es la muestra Julio Prieto. Ilustrador para la educación, inaugurada el 5 de julio de 2025, la cual se tenía previsto exponer hasta noviembre; sin embargo, ante el interés que ha despertado en el público, se extenderá hasta enero de 2026, refirió el jefe de Investigación y Difusión del Museo del Caracol, Pavel Ignacio Luna Espinosa.
En la antesala del aniversario, los días 15 y 16 de noviembre, las y los asistentes podrán disfrutar de un recorrido dramatizado, interpretado por la actriz Katya García, titulado “De campesina a revolucionaria”, en la que se conocerá el papel de Juana Martínez en ese episodio histórico, desde la perspectiva de género. La actividad se realizará a las 12:00 y 14:00 horas.
El 21 de noviembre, se inaugurará la exposición temporal Avistamiento de águilas. Por los 65 años del Museo del Caracol, a las 15:00 horas. Compuesta por una treintena de piezas textiles, bordadas por visitantes del repositorio con diferentes materiales y técnicas; vigente hasta el 31 de enero de 2026.
Las obras son una reinterpretación del símbolo patrio, surgieron a partir de una actividad previa que consistió en recorrer los museos nacionales de Historia y de Antropología, así como el del Templo Mayor y del Caracol, en busca de objetos y representaciones del águila mexicana en el acervo de los repositorios, con el fin de reflexionar acerca de su relevancia en la historia del país.
Dicha exhibición contó con la colaboración de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, la Subdirección de Educación Patrimonial, Públicos y Comunidades y las áreas educativas de cada recinto.
Al día siguiente, en conjunto con el Museo Panteón de San Fernando, se realizará el conversatorio-taller Forjando México, una difícil tarea, en el que se charlará sobre personajes históricos, como Vicente Guerrero, Ignacio Zaragoza o Manuel María Lombardini, entre otros, y sus vínculos con ambos recintos; a las 12:00 horas.
El 23 de noviembre, al mediodía, tendrá lugar la charla El último bastión español en San Juan de Ulúa. La batalla que selló la Independencia de México 1825, que analizará los momentos más significativos de ese episodio.
Todas las actividades estarán incluidas en el boleto de acceso a la galería. Mayor información, al correo electrónico: servicioseducativoscaracol@inah.gob.mx.
Un proyecto de educación pública
Destinado a mejorar la instrucción básica, el Museo del Caracol es considerado el primero de la modernidad museística mexicana, cuya construcción, a cargo del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, se diseñó con propósito didáctico y en armonía con el volcán extinto que, popularmente, es llamado cerro de Chapultepec.
Sesenta y cinco años después, este espacio permanece vigente. “Se pensó como un museo introductorio para las infancias y la juventud, una vocación que permanece. Hoy, el público se ha ampliado a escolares de secundaria, bachillerato y nivel superior, lo que habla de la transformación de nuestra sociedad y la capacidad del sitio para cumplir su función educativa”, finalizó Pavel Luna.
La Galería de Historia, Museo del Caracol, se ubica en la rampa de acceso al Castillo de Chapultepec, Primera Sección del Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México.

