Ciudad de México, México, 25 de noviembre. Con el propósito de conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo Nacional de San Carlos, llevarán a cabo diversas actividades.
En la Noche de Museos del 26 de noviembre se realizará una visita guiada a la exposición (Des) ordenar la colección desde el género y un taller en el que se reflexionará sobre las narrativas y esquemas de la cultura visual totalizadoras que organizan y normalizan el conocimiento y las experiencias en torno a las violencias de género.
Asimismo, el viernes 28 de noviembre se llevará a cabo la sesión Hilos de historia, dentro de la jornada didáctica de Club Patio Oval, en colaboración con el programa de Fomento a la Lectura Infantil y Juvenil de la Lotería Nacional. Durante esta sesión se invita a las infancias a reflexionar sobre la pertinencia del libre albedrío en sus intereses respecto a prácticas cotidianas o estéticas, así como sobre la diversidad y la libertad frente a los estereotipos de género.
El sábado 29 de noviembre, el colectivo Un arma radical, en colaboración con el recinto, invita a participar en un círculo de lectura y diálogo sobre arte feminista a partir del texto ¿Por qué no han existido grandes mujeres artistas?, de Linda Nochlin. La colectiva también presentará parte de sus actividades y metodologías de trabajo como ejercicio de aprendizaje colaborativo.
Un arma radical es un colectivo de mujeres artistas tlaxcaltecas que difunde la obra de creadoras y promueve prácticas feministas en el arte desde la consigna “lo personal es político”. Su trabajo busca transformar las condiciones de participación y visibilización de las mujeres en las artes visuales.
La sesión —abierta únicamente a mujeres y enmarcada en la exposición (Des)ordenar la colección desde el género— contará con la participación de Carol Espíndola, artista visual, feminista y pedagoga; Evelyn García Bedolla, artista visual, muralista, gestora y docente; y Teresa Álvarez, artista plástica multidisciplinaria y activista de identidades lésbicas.
También intervendrán Miltzin Sarmiento, diseñadora editorial, gestora cultural y promotora de los derechos de las mujeres lesbianas; Aileen del Carmen Morales, artista visual y fanzinera con enfoque en temas de identidad, política y género; Anahí H. Galaviz, artista visual y diseñadora editorial; Poleth), artista visual multidisciplinar y documentadora de espacios interesada en la experimentación del cine y video; Kenia Cruz, fotógrafa documental con enfoque de género y activista ecofeminista, quien en sus investigaciones dialoga con temas de género, cuidado del territorio y memoria colectiva; y Jessica Netzahualcóyotl, activista feminista y fotógrafa interesada en las problemáticas sociales, priorizando la experiencia y vivencia de las mujeres.
El Museo Nacional de San Carlos se localiza en avenida México Tenochtitlán 50, colonia Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

