MUSEOS EN MOVIMIENTO: ESPACIOS VIVOS PARA EL DIÁLOGO Y EL APRENDIZAJE

“Cuerpos vivos que se mueven con su comunidad”.

Museos CDMX
Cultura
Compartir

Cada 18 de mayo los museos del mundo abren sus puertas con una energía renovada para celebrar el Día Internacional de los Museos, una fecha que más allá de conmemorar busca replantear la función de estos recintos en un mundo en transformación continua.

Este año, bajo el lema “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, la celebración adquiere un sentido aún más profundo: invitar a la reflexión colectiva sobre cómo estos espacios pueden convertirse en motores de cohesión, aprendizaje y transformación social.

Desde su creación en 1977 por el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés), esta jornada mundial es punto de encuentro entre instituciones culturales y públicos de todas las edades.

A lo largo de casi cinco décadas, el propósito ha evolucionado: los museos ya no son únicamente guardianes del pasado, sino también agentes activos del presente, catalizadores de diálogo y plataformas para imaginar futuros posibles.

Los museos, tal como los conocemos, tienen su origen en las colecciones privadas de la antigüedad, especialmente en Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, donde los objetos eran resguardados por élites para la contemplación o el culto. Sin embargo, el concepto moderno de museo comenzó a consolidarse en el siglo XVIII, con la Ilustración, cuando la acumulación del conocimiento se volvió una tarea pública y educativa.

En 1753 el Museo Británico se fundó en Londres como uno de los primeros museos abiertos al público, seguido por instituciones como el Louvre, que en 1793 abrió sus puertas tras la Revolución Francesa. Estos espacios se convirtieron en símbolos del acceso democrático a la cultura y el conocimiento.

Desde entonces los museos han evolucionado notablemente: si en sus inicios fueron centros dedicados principalmente a la conservación de arte y objetos históricos, en la actualidad son considerados lugares dinámicos de diálogo, aprendizaje y transformación social.

Más allá de ser depósitos de bienes patrimoniales, hoy los museos tienen la responsabilidad de fomentar la reflexión crítica, representar la diversidad de voces y atender problemáticas contemporáneas como la equidad, la sostenibilidad y la memoria histórica.

Sobre lo anterior la ICOM informa en su página oficial: “El objetivo del Día Internacional de los Museos es concienciar sobre el hecho de que los museos son un medio importante de intercambio cultural, enriquecimiento de las culturas y desarrollo del entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos”.

Asimismo, los museos son motores de desarrollo cultural y económico: atraen visitantes, dinamizan los entornos urbanos, preservan el patrimonio intangible y fortalecen las identidades locales.

En países como el nuestro, donde la riqueza histórica y cultural es inmensa, los museos representan una herramienta vital para visibilizar la pluralidad de saberes y resistencias que configuran nuestra historia.

Programación

En México esta celebración se ha convertido en una verdadera fiesta cultural. Durante todo mayo museos de distintas entidades federativas organizan actividades pensadas para públicos diversos, buscando no solo ampliar el acceso a la cultura, sino además fomentar nuevas formas de participación ciudadana.

Los recintos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por ejemplo, han desplegado una programación especial que combina memoria, creatividad y experimentación. Las actividades de este año incluyen desde talleres interactivos hasta conciertos, homenajes, exposiciones temporales, recorridos guiados y rallies culturales. Lo más destacado: todas las actividades son de entrada libre, lo que refuerza la misión inclusiva y comunitaria que define el espíritu de esta jornada.

Entre los eventos más significativos se encuentra el homenaje póstumo a la investigadora Ana Graciela Bedolla Giles (1953-2025), pionera en la creación de museos didácticos e inclusivos y firme promotora de una museografía con perspectiva de género. El homenaje se realizará el 22 de mayo a las 11:00 horas en el Museo Nacional de Antropología, donde Bedolla desarrolló buena parte de su obra profesional. Este acto no solo reconoce su legado, sino que visibiliza también el papel de las mujeres en la evolución museológica de México.

La capital del país, por cierto, será epicentro de múltiples actividades. En el Museo Nacional de Culturas Populares se propone una visión profundamente comunitaria y ancestral con una serie de exposiciones que entrelazan saberes indígenas, arte textil y memoria. Entre ellas destacan Dibujos y códices de la pandemia, del artista otomí Alfonso Margarito García Téllez, y el Primer Encuentro Nacional de Fibras Vegetales, donde artesanas y artesanos comparten conocimientos y técnicas en torno del ixtle, la palma y el henequén.

Para los interesados en historia urbana el Corredor Cultural Moneda montó una exposición fotográfica en la estación Zócalo/Tenochtitlán del Metro, destacando los diez recintos culturales que integran esta emblemática calle del Centro Histórico. Entre los participantes destacan el ExTeresa Arte Actual, la Academia de San Carlos, el Museo UNAM Hoy y el Museo José Luis Cuevas. La muestra estará disponible hasta junio.

Como parte del festejo la Secretaría de Turismo de la CDMX organizó un Circuito de Museos dividido en ocho rutas temáticas, una de ellas disponible en bicicleta. Esta iniciativa incluye museos como la Casa de Carranza, el Panteón de San Fernando y el Museo de las Constituciones.

En un contexto global de cambio, conflicto y transformación social, los museos están llamados a ser más que templos del pasado: plataformas vivas de diálogo, inclusión y aprendizaje colectivo.

La celebración del Día Internacional de los Museos 2025 no solo nos recuerda su importancia, sino que además abre un horizonte donde la cultura se construye con las manos de todos.

×