SIN AMIGOS NADIE QUERRÍA VIVIR

Mariano Sigman
Share

Jacobo Bergareche y Mariano Sigman. Amistad: un ensayo compartido. Debate/Libros del Asteroide. 208 pp.

Desde los orígenes de la literatura la amistad ha sido un tema tan esencial como misterioso. En La Epopeya de Gilgamesh, una de las obras más antiguas de la humanidad, esta fue una de las tramas centrales, posteriormente estudiada por los griegos, filólogos, filósofos contemporáneos y demás.

El vínculo entre Gilgamesh y Enkidu ocupa uno de los temas centrales: es la amistad la que transforma al rey tiránico en un hombre capaz de sentir y comprender la mortalidad. Ese lazo, nacido de la rivalidad y la aventura, es quizás una poderosa representación del poder humano de conectar con otro.

Pero, ¿qué sería de la vida sin amigos?, es la pregunta que impulsó al libro Amistad: un ensayo compartido, de Mariano Sigman (Buenos Aires, 1972) y Jacobo Bergareche (Londres, 1976).

El libro nació como una buena sobremesa, de un encuentro casual que devino en una reflexión profunda sobre “cómo hacer amigos, conservarlos y perderlos”. El resultado es esta exploración que mezcla ciencia, filosofía y testimonios, y que culmina en este tratado y defensa de los amigos.

Jacobo Bergareche compagina la escritura con su trabajo como productor audiovisual y colabora regularmente en diversos medios. Es autor del poemario Playas y del libro infantil Aventuras en Bodytown, así como del ensayo Estaciones de regreso, además de las novelas Los días perfectos y Las despedidas. Por su lado, Mariano Sigman es uno de los neurocientíficos más reconocidos del mundo hispano. Graduado en Física por la Universidad de Buenos Aires, doctor en Neurociencia en Nueva York y posdoctorado en París, ha publicado más de 150 investigaciones sobre el pensamiento, la educación y la comunicación. Es autor de La vida secreta de la mente, El poder de las palabras y Artificial.

Ese amor que permite respirar

En Amistad, un ensayo compartido, ambos autores dialogan desde sus mundos —la neurociencia y la literatura— y piensan, tanto a nivel de piso como a nivel intelectual, sobre ese lazo cotidiano y, paradójicamente, invisible u olvidado.

No es un tratado académico, sino una conversación viva: “La amistad es ese amor que te permite respirar”, dice Sigman, y en esa frase está el corazón de la obra.

Como Aristóteles con sus discípulos, muestran que la amistad puede ser también un laboratorio intelectual. El libro —nacido de una comida en 2017— rastrea las múltiples formas de ese lazo: humanas y animales —vemos a los caninos retratados en toda obra de arte, como acompañantes fieles—, fugaces o duraderas, simétricas o dispares. Porque los amigos no solo acompañan: también piensan contigo.

Amistad: un ensayo compartido reflexiona, pero también abraza. Combina la mirada analítica de la ciencia con la emoción de la literatura para responder a las preguntas más antiguas: ¿por qué nos vinculamos?, ¿qué nos une y nos separa?, ¿cómo esos lazos nos transforman? Sigman y Bergareche nos invitan, en última instancia, a recordar que pensar juntos sigue siendo una de las formas más bellas de estar vivos.

Vértigo también recomienda

Daniela Tarazona. El corazón habitable. Almadía. 128 pp.

Novela que desafía las fronteras del tiempo y la imaginación. La historia transcurre en tres escenarios aparentemente desconectados, que funcionan para que la autora teja una meditación inquietante sobre el cuerpo, la memoria y la supervivencia.

Revista de la Universidad de México. Gótico. Núm. Octubre. 144 pp.

El número de octubre de la publicación está dedicado al gótico, concepto que analiza desde diversas aristas. La lista de colaboradores para la edición no tiene desperdicio e incluye a Julio Cortázar, Mariana Enríquez, Mónica Ojeda y Bernardo Esquinca.

Roger Bartra. La melancolía moderna. Siglo XXI. 104 pp.

El autor medita sobre la manera en la que la modernidad recibe y asimila la melancolía, un malestar antiguo que no deja de estar presente, y expone, además, las posibles razones por las que existe este sentimiento.

×