Nueva exposición en el Museo Nacional de Culturas Populares

“Creadoras de Sueños y Realidades” se compone por 74 piezas

“Creadoras de sueños y realidades”
Foto: Aurea del Rosario / Secretaría de Cultura.
Cultura
Share

Ciudad de México, México, 6 de septiembre. En el marco del Año de la Mujer Indígena 2025 y del Día Internacional de la Mujer Indígena que se conmemora el 5 de septiembre, el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), recinto de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, inauguró “Creadoras de Sueños y Realidades, Mujeres Indígenas y Afrodescendientes en el Arte”, una exposición que visibiliza, promueve y difunde el arte creado por mujeres artistas de diversos estados y comunidades del país.

La muestra se conforma de 74 piezas de fotografía, video, pintura, arte textil, talla en madera, alfarería, escritura poética y narrativa, creadas por 42 artistas de trece entidades del país: Chiapas, Campeche, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Veracruz y Yucatán.

Cada una plasma, en su obra, sus raíces indígenas y afrodescendientes a través de temas como la resistencia, la maternidad, la fe, el contacto con la naturaleza, los sueños y la discriminación, entre otros; todo desde la mirada única de las creadoras cuyas comunidades han sido históricamente rezagadas como consecuencia de dinámicas elitistas en los circuitos del arte.

La directora del MNCP, Yessica Morales Vega, aseguró que “es un espacio en el que confluyen visiones multiestéticas y multidisciplinarias en el arte indígena, también se fomenta el conocimiento, aprecio y valoración de las aportaciones artísticas de las creadoras indígenas”.

Durante la ceremonia de inauguración, Morales estuvo acompañada por la directora de Promoción e Investigación de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCUVI), Adriana Hernández Ocampo, y la encargada de despacho del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Alma Rosa Espíndola.

Así como de las artistas Antonieta Delgado Mejía (Malinaltepec, Guerrero); Alberta Primitiva Hernández Nicolás (Santiago Pinotepa, Oaxaca), y Liliana Filomeno Ortiz (Hueyapan, Puebla), orgullosas portadoras de lenguas como el amuzgo (jny’ón ndá), hñähñu (otomí), maya, mazahua, ngiva (popoloca), ñuu savi (mixteco), purépecha, seri y wixárika. También fue partícipe del corte del listón la poeta, traductora y docente hñähñu Margarita León (Santiago de Anaya, Hidalgo), cuyo poemario Pothe/Manantial recibirá, el próximo jueves 11 de septiembre, el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2025.

También estuvieron presentes la artista gráfica afrodescendiente Obdulia Hernández Nicolás (Santiago, Pinotepa Nacional, Oaxaca), la artista textil amuzga Elida Lucina Merino Hernández (San Pedro Amuzgos, Oaxaca) y la lingüista y escritora Natalia Hernández Hernández, las pintoras tsotsiles Sofía del Carmen López Gómez, Luch Lucía Patishtán López, Yuli Leticia Hernández Pérez, Clere Crecencia López López y Elena Lunez Lunez.

La directora del MNCP resaltó que, de manera adicional a la exposición, y como parte de las actividades por el Día Internacional de la Mujer Indígena, el sábado 6 de septiembre a las 16 h se realizará la mesa de diálogo “Tejidos, bordados y saberes ancestrales como expresiones artísticas”, con la participación de creadoras y artesanas; mientras que desde hoy viernes y hasta el domingo 7 de septiembre en el patio central del Museo se realizará una expoventa de artesanías.

Adriana Hernández Ocampo aseguró que la exposición, además de un lugar para el enaltecimiento de sus obras, se pensó como un espacio para crear redes entre las mismas artistas, y también con funcionarios y agentes culturales encaminadas a un enriquecimiento y fortalecimiento de la recién creada UCUVI.

Por su parte, la poeta María Antonieta Delgado Mejía dijo: “Queremos que nos ayuden a revitalizar este arte y este quehacer cultural que hacen las mujeres de nuestras comunidades, porque no se nos habían abierto los espacios para darnos a conocer a otros mundos”.

El público visitará la exposición en un horario de 11 a 18 h, de martes a jueves y de 11 a 19 h, de viernes a domingo, hasta el próximo 30 de noviembre en el Museo Nacional de Culturas Populares (avenida Hidalgo 289, colonia Del Carmen, alcaldía Coyoacán, Ciudad de México).

×