PERFIDIA: UNA MIRADA FEMINISTA AL BOLERO

“Una reflexión de lo que nos vendieron como el ideal del amor”.

Alejandra Ley
Compartir

El bolero es un género musical que ha sido vehículo de pasión, nostalgia, amor idealizado, tragedia romántica... Cantantes como Agustín Lara, Los Panchos, Celia Cruz y Julio Jaramillo siguen presentes en el imaginario colectivo latinoamericano y sobre todo mexicano.

Sin embargo, muchas letras replican estereotipos: la mujer ideal dependiente, el amado posesivo, el sacrificio romántico, el aguante, la tristeza…

En este contexto se presenta Perfidia, boleros en deconstrucción, el nuevo espectáculo de Alejandra Ley que a través de una mezcla de cabaret, bolero y crítica social invita al público a mirar con lupa los discursos tradicionales sobre el amor romántico, que muchas veces se aceptan sin cuestionarlos.

El espectáculo tuvo un exitoso estreno en el Festival Internacional de Cabaret el pasado 23 de agosto en el Teatro Bar El Vicio, donde se presenta todos los jueves de septiembre a las 21:30 horas. Aunque cuestiona las relaciones amorosas, Perfidia no es un espectáculo para llorar, sino para pensar, reír y disfrutar.

Ley, quien con esta propuesta celebra 33 años de trayectoria artística, señala en entrevista con Vértigo: “Soy fanática de los boleros. Desde niña, desde que me acuerdo, escuchaba a mi abuela y a mi mamá oyendo boleros. A los 14 años quise escribir una obra y empecé a hacerlo. Escribí mi argumento y los personajes; y ahí tengo mi primer manuscrito de Perfidia, con las hojas de cuaderno arrancadas, que guardé en un cajón porque estaba muy chica para andar haciendo una obra de teatro tan intensa”.

Y agrega: “Este 2025 estoy cumpliendo 33 años de trayectoria y pensé que debía hacer algo importante, algo especial, así que decidí desempolvar Perfidia. Ha cambiado muchísimo mi visión sobre los boleros, el amor, las relaciones humanas. Rehice Perfidia desde cero, pero conservando cosas como los nombres de algunos personajes. Es otra obra inspirada en aquella Perfidia y en mi propia visión actual del amor”.

Resignificación musical

A través de la música las letras de bolero se reinterpretan cuestionando los moldes de pareja, de familia, los ideales del pasado, lo romántico, lo nostálgico y lo dramático. Se invita a observar y cantar esos discursos con una nueva voz, con otra mirada.

Pero no se trata únicamente de una revisión musical: Perfidia funciona como un acto artístico y político. Alejandra Ley construye una puesta que usa el humor como herramienta para desarmar normas, para evidenciar que muchas canciones que parecen tener mensajes inocentes en realidad están envueltas en mensajes problemáticos.

“La música es parte de lo que refuerza estos discursos. Se quejan mucho de las líricas del reguetón y de la banda y yo de repente escucho muchos boleros y digo, ‘bueno, esto suena muy poético, pero igual es violento’; que me lo envuelvan en caramelo y poesía no le quita lo violento. Descubrí que cambiando cositas mínimas en las letras o en las situaciones que presentan estos boleros podemos tener mucha menos toxicidad y podemos ser mucho más sanos al amar”, apunta.

De esta manera, Ley expone esa herencia musical al escrutinio al preguntarse si es sano romantizar e idealizar ciertos afectos o formas de relación. Hace ver cómo estando llenos de belleza, algunos boleros perpetúan desigualdades de género, roles rígidos o relaciones tóxicas. Ayuda a pensar qué del amor heredado queremos conservar, qué dejar atrás y cómo cantar al deseo, al desamor o al placer con libertad, sin culpas.

Sobre el género teatral que eligió comenta: “Lo que me fascina del cabaret es que se construye con el público. Es ir desmenuzando juntos qué pensamos del amor. La otra parte que me encanta es la musical, obviamente. Poder jugar y reírnos con estos boleros, cambiarles la letra y también quitarles lo solemne, porque ahorita hay una tendencia a pensar que todo tiempo anterior fue mejor y claro, si para ti fue feliz está bien, pero siento que nos hace falta cuestionarnos mucho”.

Perfidia, boleros en deconstrucción más que un homenaje es una invitación a revisar lo que hemos amado, a reírnos de lo que hemos idealizado y a reconocer que el dolor, la nostalgia o la pasión pueden convivir con la lucidez, que el amor no tiene que ser sinónimo de sumisión o sufrimiento.

Este proyecto musical no termina aquí, ya que Ley asegura: “Es el primero de cuatro, es una tetralogía que se llama Borrando el casete; este año estrenamos Perfidia, el próximo pretendo estrenar baladas en deconstrucción, luego pop en deconstrucción y luego regional en deconstrucción, porque hay mucha tela de dónde cortar”.

Alejandra Ley ofrece más que una noche de música: brinda una conversación, una reflexión, un espejo que viaja entre el ayer y el hoy, pero también una llamada a imaginar otros modos de querer, sin moldes, sin silencios ni toxicidades heredadas.

Para quienes aman el bolero, para quienes cuestionan el amor clásico, para quienes disfrutan del cabaret con contenido, Perfidia promete ser una experiencia donde el placer estético y la crítica social se entretejen, donde la perfidia verdadera es seguir aceptando lo que ya no queremos.

×