Ciudad de México, México, 28 de noviembre. En el poema “El resplandor del ser”, Rosario Castellanos hace una meditación luminosa sobre la existencia, la naturaleza y el poder de la palabra. A través de imágenes donde la vida se renueva (una flor, el vuelo del pájaro, el cauce del agua), la autora chiapaneca convierte el lenguaje en un acto de comunión con el mundo.
Para dar continuidad a las conmemoraciones por los 100 años del nacimiento de la escritora, la Universidad Nacional Autónoma de México ha publicado El resplandor del ser. Poema de Rosario Castellanos y su traducción a 18 voces, una edición multilingüe y sonora que rinde homenaje a su legado humanista y a su relación con los pueblos indígenas. El volumen reúne el poema original junto con 18 versiones en lenguas del sureste de México y Guatemala, entre ellas: el tseltal, el tsotsil, el tojolabal, el ch’ol, el lacandón, el q’eqchi’, el mam y el kaqchikel.
Se trata de una coedición entre la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (Puic) y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, con el apoyo de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas para la producción de materiales sonoros. Además del libro impreso, que se distribuirá de manera gratuita, el proyecto incluye una edición digital y una versión sonora del poema —en las voces de sus traductoras y traductores— a la que se podrá acceder desde una plataforma digital.
En su texto introductorio, Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, describe “El resplandor del ser” como una revelación poética en la que “El lenguaje no nos separa de la naturaleza: nos devuelve a ella”. Subraya, además, que el tono de Castellanos posee “una alegría sin ingenuidad, una fe atravesada por el escepticismo”, pues concibe la escritura como una forma de reconciliación con la tierra y con los otros seres.
Por su parte, Frances Rodríguez Van Gort, directora de la FFyL, destaca en su prólogo que el poema “alcanza una síntesis poética que expresa su visión del mundo como totalidad viva”. Asimismo, reconstruye la trayectoria de Castellanos y su vínculo con Chiapas y con la UNAM para mostrar cómo su obra no sólo “se inscribe en la tradición de la poesía metafísica” sino que “la amplía con una sensibilidad latinoamericana y con una raíz indígena y femenina”.
El sentido político y cultural del proyecto es un punto que enfatiza Carolina Sánchez García, directora del Puic: “Traducir un poema a lengua indígena no sólo es un acto lingüístico, sino el medio para devolver a un territorio sus voces y sembrar palabras donde antes fueron silenciadas”. Su texto traza los desafíos y alcances de esta iniciativa en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas, y subraya el compromiso de la UNAM con la revitalización lingüística y la justicia cultural.
Las versiones en lenguas originarias fueron realizadas por 18 poetas y traductores de México y Guatemala. De origen mexicano, participaron Miguel Miguel Martínez (akateco / kuti’), Canario de la Cruz (ch’ol / lakty’añ), Angelina Pérez Tadeo (chuj), Isabel Pascual Andrés (kanjobal), Norma Chambor (lacandón), Víctor Manuel Juárez Jiménez (qatok’ / mochó), Alejandro Díaz Cruz (tojolabal), Alberto Gómez Pérez (tseltal), Manuel Bolom Pale (tsotsil) y Lyz Sáenz (zoque), quienes colaboraron estrechamente con sus pares guatemaltecos para construir una edición viva, plural y sonora.
El resplandor del ser. Poema de Rosario Castellanos y su traducción a 18 voces contará con una lectura en voz alta durante el homenaje a Castellanos que tendrá lugar en el Salón 1, en la planta baja de la Expo Guadalajara, el lunes 1 de diciembre a las 16:30 horas con la presencia de la actriz Arcelia Ramírez y el poeta y traductor Alberto Gómez Pérez. Además, ese mismo día, pero a las 19:00 horas, presentarán este título en el foro del estand de la Red Nacional Altexto, Fanny López Jiménez, rectora de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas, Socorro Venegas, Alberto Gómez Pérez y Luis Manuel Amador.
La traducción de “El resplandor del ser” confirma la vigencia del pensamiento de Rosario Castellanos y la misión universitaria de preservar, difundir y revitalizar las lenguas originarias. El libro se distribuirá de manera gratuita y estará disponible para su lectura en el sitio de acceso abierto de Libros UNAM Open Access: librosoa.unam.mx. Asimismo la versión sonora del poema —en las voces de sus traductoras y traductores— estará disponible a través de una plataforma digital.

