Presentarán “La danza que sueña la tortuga” de Emilio Carballido

En la edición 53 del Festival Internacional Cervantino

“La danza que sueña la tortuga”
Foto: Dante Díaz
Cultura
Compartir

Ciudad de México, México, 29 de septiembre. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, presentan La danza que sueña la tortuga, en el marco del centenario del natalicio de Emilio Carballido (1925-2008). La obra, escrita en los años cincuenta, combina humor, ingenio y crítica social, y muestra la maestría y aguda mirada del dramaturgo veracruzano para retratar la vida cotidiana y las tensiones familiares.

El montaje forma parte del homenaje nacional al creador escénico, que incluye reediciones, montajes, festivales y reconocimientos. La propuesta se presenta, en el marco del 53 Festival Internacional Cervantino, los días 11 y 12 de octubre en el Teatro Cervantes, de Guanajuato.

Y, como parte del Circuito Cervantino en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández del Centro Cultural del Bosque, desde el 2 de octubre hasta el 23 de noviembre de 2025: jueves, viernes y sábados a las 19 h, y domingos a las 18 h. No habrá funciones del 13 al 16 de noviembre.

Con las actuaciones de Sonia Couoh, Carmen Mastache, Omar B. Betancourt, Cris Ramos, Jorge Zárate, Erika de la Llave, Berenice Riosè y Yadira Pérez Esteban –reconocida recientemente en los Premios Ariel por Mejor Coactuación Femenina por Sujo–, la pieza invita a las nuevas generaciones a redescubrir la vigencia del teatro de Emilio Carballido.

La obra se desarrolla en Córdoba, Veracruz, en 1954. Rocío y Aminta, dos solteronas reservadas, viven bajo el control de su hermano Víctor, un hombre extrovertido y celoso de la honra familiar, quien vigila constantemente a sus hermanas y hostiga a su prima Albertina. Un malentendido que provoca la sordera de Rocío la lleva a creer que Beto, hijo de Albertina, quiere casarse con ella.

Incapaz de romperle el corazón, Beto mantiene el engaño sin imaginar que llegará a oídos de Víctor, quien, al enterarse, convierte la situación en un asunto de vida o muerte. Ante esto, Rocío y Aminta deciden enfrentarlo por primera vez y abandonar la ciudad.

Cuando Carballido escribió la comedia, la tituló La danza que sueña la tortuga, aunque concursó bajo el nombre de Las palabras cruzadas, con el que ganó el premio del periódico El Nacional y se representó por primera vez en 1955, bajo la dirección de Fernando Wagner. Aunque Las palabras cruzadas tuvo gran éxito, se ha presentado numerosas veces como La danza que sueña la tortuga, título que se inspiró en un verso del Pequeño vals vienés, de Federico García Lorca.

El presente montaje tiene el diseño de escenografía de Mauricio Ascencio y Ángel García, la iluminación y vestuario son también de Ascencio; el diseño sonoro y musicalización es de Juan Pablo Villa, y el maquillaje y la peluquería son de Brenda Castro. La producción ejecutiva está a cargo de Dinorah Medina Orellana, con asistencia de dirección de Daniela Guerrero.

La puesta en escena se recomienda para mayores de 18 años, tiene una duración aproximada de 90 minutos y el costo de entrada es de 150 pesos.

×